A 10 años de un proyecto lumínico emblemático: El Gran Teatro Nacional del Perú

A una década de su creación, el proyecto sigue vigente, y su creadora nos comparte detalles de la realización

* Verónica Saenz L.

Proyectar es el acto de pensar, crear y mirar a futuro. Y proyectar la luz en los espacios tiene esa responsabilidad también, más si donde se reflejará representa un emblema para una ciudad y un país, incluso más si los tiempos nos demandan ser sostenibles y sobre todo conscientes que la luz artificial usa recursos energéticos que dejan huella en el medio ambiente.

Vista exterior desde la Autopista

Hace 10 años, cuando nos llegó este especial encargo de diseñar la iluminación del Gran Teatro Nacional del Perú, proyecto emblemático del país, tuve una motivación especial pues se trataba de un trabajo de alcance social y político.

Conocí la real magnitud de este proyecto hasta después de su realización, inauguración y funcionamiento, al estar de cerca y disfrutarlo como ciudadano. Pura emoción y conexión que desde esa fecha me hizo profundizar en la dimensión social, sensorial y experiencia visual que ofrece nuestro elemento, “La Luz”, el material perfecto para abrir un mundo en cada uno de nosotros -incluso espiritual y emocional- que nos refuerza y crea conexiones a nivel cerebral y mental, más allá de cumplir una función en el espacio. 

En cuanto a su diseño lumínico, nos inspiramos en las expresiones del arte a realizarse allí como la música y representaciones teatrales, y tomamos de estos dos mundos unos símbolos que convertimos en conceptos: El Telón del Escenario, representado en la Fachada principal por el gran alero arquitectónico que transformamos con luz dinámica multicolor en alusión a las multiples expresiones del arte.

Para los palcos y plateas frente al gran escenario creamos una composición luminosa que llamamos “Partitura de Luz” representando a esta herramienta-símbolo musical y cada nivel de palco era un pentagrama, en el que los tempos y silencios fueron traducidos a luces y sombras, conformando un patrón visual de claroscuros que representan este concepto y entregan con variadas intensidades propias de la escena teatral, y permiten la conexión y antesala a la experiencia de emocionar y cautivar de todas las expresiones de arte y actividades culturales que se realizan en el gran escenario

En el resto de espacios interiores para definir el diseño lumínico fue relevante conocer e investigar sobre el funcionamiento de cada recinto,  sobretodo tratar de rediseñar y plantear el uso de nuevas tecnologías, y también con la obra en curso, tuvimos que ajustar el diseño. Por ejemplo, en las salas de ballet y paseo de artistas fue necesario modificar alturas de montaje de luminarias con estructuras metalicas, ya que facilitaría el manteimiento a futuro, así como replantear las escenas según lo que permitía la tecnología de control en ese entonces, entre otros puntos.  

Foyer con escena de luz de Mirador multicolor

En la mayoría de los países latinoamericanos, desde diez años antes de la pandemia, la incidencia en la aceptación de las propuestas tenía como ponderación o prioridad la eficiencia energética, aspecto que para este proyecto fue abordado a conciencia; además, un ministerio público se haría cargo de la administración, vigente a la fecha. Así, la especificación del equipamiento, luminarias, lámparas y sistemas de control fue crucial.

Por otro lado, este proyecto emblemático tuvo otros desafíos: una convocatoria tardía a nuestra participación (como suele ocurrirnos a todos en ocasiones) y un proyecto en obra con un corto plazo de entrega de especificaciones y documentación al ser un proyecto gubernamental que se requería inaugurar ese mismo año, 2011.

Vista desde el Foyer hacia los balcones interiores. Uso de la Luz de color integrado a la luz blanca funcional y arquitectónica

Más allá del desafío cumplido, nos demandó un importante tiempo de análisis e investigación, incluyendo de la industria local muy limitada en aquellos años en que recién ingresaba el LED retrofit.

Al proyecto agregamos otra cualidad que nos caracteriza al ser profesionales de proyectos: visualización a futuro, lo cual fue posible por nuestra experiencia en otros países y que no nos limitó a emplear solo lo existente, si no desde el diseño proponer innovación con uso de la tecnología LED, un desafío en ese contexto por los limitados recursos humanos y técnicos involucrados.

Escena solo luz funcional y localizada en elementos verticales que simulan “arboles de luz”, como símbolos de elementos del exterior se incorporan al interior

La proyección de uso futuro implicó un plan de ampliación financiera. También fue necesario incluir entrenamiento a los recursos técnicos y humanos, además de incorporar el apoyo de proveedores de experiencia en el desarrollo de tecnología de luminarias y controles. Con ello fue posible lograrlo en el corto tiempo que se disponía, por lo que fue importante establecer fuertes lazos de entendimiento y comunicación con los responsables de proyecto, así como con los expertos en acústica que también tenían incidencia en las decisiones de diseño tomadas en ese contexto.

Sala de Ballet

Además, recomendamos un plan de capacitación a los futuros administradores y encargados de mantenimiento de los sistemas diseñados e implementados que incluyeron controles de iluminación de diversos protocolos, equipos de iluminación combinados entre fuentes retrofit e integradas.

Todo fue proyectado con el objetivo de potenciar a futuro un upgrade factible de realizar dado que los recursos financieros no consideraron el uso de tecnología LED de ninguna forma. Pero con el planteamiento de “inversión futura” se incorporó un porcentaje interesante para que las administraciones siguientes puedan comprobar su utilidad y completen ese escalamiento a la totalidad de implementación de tecnología LED, como lo está haciendo ahora luego de una década de funcionamiento y conservación del proyecto y diseño original.

Ingreso de artistas

Luego de la etapa de diseño y documentación siguió el proceso de gestión del proyecto para culminar la mayor parte del diseño elaborado. En esta etapa se demostró y comprobó cuan bien estuvo diseñada y evaluada la factibilidad del proyecto, pues se logró completar a tiempo y con mucha coordinación con los equipos técnicos a cargo de la obra. Se superó el desafío de dirigir lo más acertadamente la ejecución del proyecto y supervisión de todos los colaboradores, técnicos y proveedores elegidos para aportar en la etapa de implementación.

Esta obra emblemática pudo “ver la luz” gracias a un proyecto lumínico que fue diseñado pensando en su futuro, en su sostenibilidad y sobretodo en la motivación del aporte que desde nuestra profesión tenemos para ofrecer a nuestras sociedades. Los invito a reflexionar sobre nuestra responsabilidad social y ambiental cuando diseñamos con este material invisible pero mágico a la vez.

El proyecto lumínico para el Gran Teatro Nacional del Perú sigue activo y hasta el momento se mantiene técnicamente muy vigente, gracias a actualizaciones que desde esa fecha se realiza a su tecnología atrayendo ahora de forma digital y presencial a una multitud de públicos de todos los sectores y niveles, con el fin común de llevar la cultura y el arte a la gente de mi querido país Perú, que justamente este año 2021 conmemora su Bicentenario de Independencia . Que la buena luz nos acompañe siempre.

* Verónica Saenz L.
Arquitecta Lumínica
Especialista en Iluminación arquitectónica
Directora de VSLD Estudio de Luz
Presidenta y Miembro Fundador de APL Perú – Asociación de Profesionales Lumínicos del Perú
@veronicasaenzld

Deja un comentario