Un recorrido de 20 años luz

iluminet es posible gracias al apoyo de

El 18 de noviembre, el Museo de la Luz celebró su XX aniversario

 
museo-luz-20-aniv-destacada

Hace poco más de 20 años, el ex templo de San Pedro y San Pablo, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, se encontraba en desuso. El inmueble, listado en el patrimonio de la UNAM estaba disponible y fue tarea del Doctor Jorge Flores encontrarle utilidad. “Hagamos un museo allí”, le dijo a la Doctora Ana María Cetto. La propuesta se centró en un museo temático, en el que el eje central fue la luz.

El edificio tiene mucha historia. Fue construido por los Jesuitas y abandonado cuando fueron expulsados de la Nueva España. Paradójicamente tiene un retablo barroco dedicado a la Virgen de la Luz. Fue prisión, caballerizas, y a principios S. XX rescatado por José Vasconcelos, un apasionado del arte y la cultura, que permitió que varios artistas lo intervinieran con la creación de vitrales.

La aventura ha sido larga, 20 años no son pocos si imaginamos la distancia que recorre una partícula a la velocidad de la luz por el Espacio en ese tiempo. El arranque del Museo implicó la restauración del recinto de San Pedro y San Pablo que se hundía, resultado del reclamo que hace el suelo fangoso de la antigua Tenochtitlán. Sumado a ello se descubrió que bajo el edificio se encontraba un antiguo cementerio y el INAH detuvo los trabajos para clasificar los restos.

Tras negociaciones, se dio luz verde al proyecto y en tan sólo dos años, el equipo de expertos en museografía, científicos de Universum, expertos en óptica, astronomía y visión, logró construir un museo adaptado a las condiciones del viejo templo barroco.

Así, en noviembre de 1996 la Ciudad de México se convertía en la primera metrópoli en contar con un museo de este tipo. En este periodo el Museo ha visto rejuvenecer la luz con la llegada de nuevas tecnologías y posibilidades, pues este pequeño tesoro no sólo explica la luz como fenómeno físico, sino que también expone las consecuencias que ésta tiene en el mundo.

Pero el museo también ha vivido momentos de penumbra. En 2010, durante la celebración del Bicentenario de la Independencia Mexicana estuvo a punto de apagarse, ya que se planteaba utilizar el templo como un Museo de las Constituciones. Pero vaya que la suerte existe, pues para esas fechas, el Patio Chico del antiguo Colegio de San Ildefonso se prestó para alojarlo y es su hogar desde enero de 2011.

Para celebrar su 20 aniversario, se reunieron los Doctores Ana María Cetto, Jorge Flores, Salvador Cuevas, Luis de la Peña, José Franco, en compañía de Gustavo Avilés y el maestro Narcissus Quagliata, para recordar las anécdotas más importantes de este entrañable sitio.

museo-luz-20-aniv-iluminet-invitados

En toda su vida el Museo ha tenido más de 1 millón 700 mil visitantes atraídos por su luz, porque como mencionó Gustavo Avilés, es “un lugar que revela la capacidad didáctica de la Luz”.

[box]
El museo nace con la intención de divulgar la ciencia, el arte y la historia entorno al fenómeno de la luz y se divide en varias secciones: Naturaleza de la luz; La luz y la biosfera; Un mundo de colores; La visión; La luz de las estrellas; La luz en el arte y el Gabinete de Optometrista.
[/box]


El Nuevo Museo de la Luz

Este viaje no termina. El Museo de la Luz busca su casa permanente y por disposición del ex rector de la UNAM, José Narro, existe un proyecto arquitectónico que se construirá en Ciudad Universitaria, muy cerca de Universum. Su posición preponderante en el vértice del terreno, su forma continua y el tratamiento de su fachada permitirán observar los “matices creados por las horas del día y la maravilla de las estaciones”.

El espacio retomará lo que por limitaciones tecnológicas y las condiciones del edificio de San Pedro y San Pablo no logró concretarse. Estará constituido a partir del guión museográfico original y buscará captar la atención de todos los públicos.

museo-luz-unam-3

El Museo de la Luz tendrá nueva sede 


 
 
 

1 comentario en «Un recorrido de 20 años luz»

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario