Desde 1982, la Facultad de Arquitectura de la UNAM realiza una muestra estudiantil en la que exponen trabajos realizados por estudiantes durante el ciclo que concluye. Después de dos años sin actividades presenciales, en 2022 la comunidad volvió a las aulas para presentar la 35 Muestra Estudiantil que se expuso del 23 de mayo al 3 de junio en las instalaciones de la Facultad bajo el nombre Del aquí al allá.
Esta edición contó con la particularidad de ser gestionada por la comunidad estudiantil, lo que motivó a convocar por primera vez a la especialidad de Diseño de Iluminación Arquitectónica (DIA), a través de los profesores Enrique Quintero y Joaquín Jamaica, quienes extendieron la invitación a sus estudiantes. Alumnas y alumnos de la especialidad cuentan a Iluminet que el periodo de trabajo fue corto, pues contaban con un mes, aproximadamente, para llevar el proyecto de la conceptualización hasta la ejecución final.
El nombre de la muestra surge de necesidad de reflexionar sobre las experiencias vividas por la comunidad estudiantil en los últimos años, como distanciamientos sociales, cambios de rutina, pérdidas personales y ahora el regreso a las aulas. A la par, buscaba retomar el paro de actividades para visibilizar la violencia de género, convocado por colectivos de estudiantes feministas.

Intervenciones
Para el grupo desarrollar las intervenciones representó distintos retos y un factor que acotó las posibilidades fueron las zonas donde podían conectar y controlar la seguridad de los equipos de iluminación. A partir de esto definieron los puntos del recorrido que conformó muestra: unidad multidisciplinaria, vestíbulo, andamios, escaleras hacia aula estudiantil, aula multidisciplinaria y pasillo de aulas “P”.
El recorrido comenzó en la Unidad Multidisciplinaria con la intención unir otras carreras con la arquitectura. En el lugar colocaron un velo hacia el vacío que conecta con la cafetería. Además, generaron una zona para contemplar o conversar entre las personas que visitaban la muestra. Adicionalmente iluminaron algunas estatuas, con la misma intención de acompañar la trayectoria.
















Para las mujeres del grupo el espacio de los andamios fue uno de los más importantes, ya que su objetivo era visibilizar la violencia de género y sistema patriarcal que se vive en la Facultad y en una gran cantidad de espacios en el país. Mujeres de la comunidad estudiantil escribieron carteles con denuncias y protestas, a los cuales se les colocó iluminación en tonos verdes y morados en la parte posterior para enfatizar el mensaje. Se utilizó el color morado, en conmemoración a las víctimas del incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist; y el verde, como símbolo del derecho al aborto legal.
Como diseñadoras, el mensaje más importante era el que se transmitiría a través de la luz. Fue muy emotivo. La luz fue nuestro lenguaje de comunicación para quienes veían la muestra. Fue decirle a las mujeres: apoyo tu mensaje y con luz le damos más fuerza.
Diana Martínez Malváez, estudiante especialidad DIA.
















En los primeros espacios, la luz acompañaba de manera estática e invitaba a la contemplación. Pero al llegar al pasillo que conectaba con el Aula Estudiantil comenzaba el dinamismo y la interacción con las piezas.
El equipo DIA creó una instalación que consistía en tres luminarias (RGB) que al interactuar con las personas creaba un escenario de colores en el que fue necesario hacer fila para tomar fotografías.
















En el Aula Estudiantil colocaron equipos robóticos que proyectaban patrones de luz hacia la fachada acristalada del edificio, mismos que se percibían desde el exterior con la intención de enfatizar el espacio y que las personas se sintieran atraídas e integradas en la muestra.
El equipo menciona que el aspecto técnico fue complejo, principalmente el control y la programación, pero el apoyo de los fabricantes fue fundamental para que cumplieran con sus objetivos.








Al salir del Aula, se encontraba el pasillo de las aulas “P”, el espacio que causaba mayor motivación al equipo. La instalación nos invitaba a la reflexión respecto a lo vivido durante la pandemia y el paro estudiantil, utilizando un color diferente para cada emoción. En el lugar generaron un “túnel”, donde se encendían luces acompañadas de humo que transformaba la percepción del espacio.
















Para el equipo DIA, uno de los mayores reto fue realizar las intervenciones sin poder realizar pruebas en completa oscuridad, debido a que no era posible visitar el lugar durante la noche, por lo que la luz natural impedía observar el comportamiento de los equipos y luminarias colocadas.
Los conflictos nos permitieron tomar experiencia, aprender más y darnos cuenta de que llevarlo del concepto a la realidad tiene un grado de complejidad. Y también nos hizo unirnos como equipo
Evelin Pérez, estudiante especialidad DIA.




[box]
Curaduría de la muestra: Iván Alejandro Montiel Ramos
Integrantes de la especialidad Diseño de Iluminación Arquitectónica: Fernanda Cienfuegos, Andrés Chavarro, Evelin Pérez, Laura G. Bolaños, Ameyali Rodríguez, Diana Martínez Malváez, Leonardo Celis y Gregorio Feldman.
Agradecimientos especiales: Profesores Enrique Quintero y Joaquín Jamaica; patrocinadores Ventor, Ideas en Luz, Audio acústica y Electrónica S.A., Zeraus, MR Producciones y SICPA.
[/box]