El 3er Foro y Exhibición: Aplicación de la tecnología LED se llevó a cabo el jueves 14 de noviembre del 2013 en las instalaciones de Expo Reforma, Ciudad de México. En el panel de expertos se encontraban los ingenieros Martín Hernández, Marco A. Villagrán, y Abel Hernández.
El ingeniero Martín Hernandez inició la conferencia con la presentación de algunas características y beneficios de la iluminación en estado sólido. Su potencia, las posibilidades de aplicación y retrofit, así como algunas diferencias entre luminarias. Para ejemplificar su presentación realizó una exhibición de una lámpara de 102 w y 80 grados de apertura, la cual puede estar instalada a 20 metros de altura sin disminuir su capacidad de iluminación.
Marco Antonio Villagrán Roldán, centró su presentación en el tema alumbrado público, especificando qué es y cómo lo vemos. El concepto de luminancia y las herramientas para registrarla, y los mecanismos de visión nocturna (escotópica) la visión diurna (mesópica). La historia del alumbrado público en México y la manera en que se fueron alternando las tecnologías: del sodio a aditivos metálicos y finalmente a los LEDs. Presentó algunos estudios de respuesta y desempeño respecto a distintos niveles de luminancia e índices de reproducción, asegurando que para un buen sistema de alumbrado público, necesitamos dos cosas: el valor promedio (de uniformidad) y los niveles de luminancia; factores que dependen de la calidad de la instalación. Actualmente son varias las comunidades que han comenzado a reemplazar el sistema de alumbrado público con tecnología de estado sólido, por ejemplo Chetumal, Querétaro, Pachuca, Tabasco y Guanajuato, lugar donde por ejemplo en la comunidad de Cortázar se instalaron cerca de 9 mil luminarias públicas.
El tercer ponente, el Ing. Abel Hernández Pineda presentó todas la especificaciones legales de la NOM-031. Norma creada en el año 2012 con la finalidad de controlar la entrada y fabricación de LED’s de calidad en el mercado Nacional. Esta norma oficial mexicana no trata luminarios para uso industrial, atiende sólo para el uso de LEDs en vialidades y espacios públicos. Flujo luminoso total, temperatura de color, vida útil, índice de rendimiento de color, factor de potencia, distorsión armónica y resistencia al choque térmico, son algunas de las pruebas que se tomaron en cuenta en el diseño de la regulación. “La NOM-030 y la NOM-031 para luminarios LED, es desde mi perspectiva una regulación idónea. No aprieta más de lo que debe apretar, ni tampoco es tan holgada como para que nos llenen el mercado de basura.” afirmó Abel Hernández, quien estuvo presente en todo el proceso de licitación de la norma, junto con la asesoría y capacitación del centro nacional de metrología.
Con esta serie de conferencias concluyó el tercer y último foro sobre alumbrado público e industrial con tecnología del año 2013. Para el cierre del evento se contó con la presencia del presidente de la Cámara de Comercio de México Ricardo Navarro y el Ing. Gerardo de la Torre, quien en representación Pablo Moreiro Cabrera, director del consejo general de ANCE, clausuró formalmente el evento. Se espera que el siguiente año continúen estas capacitaciones en las que, distribuidores, ingenieros y en general usuarios de la iluminación pueden conocer el proceso de normalización de esta tecnología.