ACN “El Esperanto de los controles de iluminación”

Por Álvaro González. El protocolo se presenta como una suite que integra un lenguaje universal para los sistemas de iluminación teatral y que podría superar las limitaciones del DMX

 Por Álvaro González. España

[box3l]
Álvaro González Prado es chileno y reside en Madrid. Se desempeña como técnico de sonido y ha desarrollado su carrera ligado a la iluminación inteligente  y a la integración y programación de sistemas audiovisuales, toda su carrera profesional la ha desarrollado en España como parte de importantes empresas de ingeniería escénica de España, donde ha participado en la ejecución de diversos proyectos de iluminación para teatros y arquitectura.
[/box3l]
A medida que empezamos a trabajar con grandes y complejos sistemas de iluminación en los que es necesario controlar una considerable cantidad de parámetros, la industria  ha desarrollado nuevas herramientas que permiten un control más flexible de los dispositivos. 512 Canales ya no son suficientes y definitivamente el DMX  ya no es capaz de realiza un control realmente eficaz de los mismos.
La tecnología avanza, las consolas no tardaron en convertirse en ordenadores,  y empezamos a familiarizarnos con conceptos diferentes a los que no estábamos acostumbrados; empezamos a actualizar software,  usar interfaces, convertir señales y definir  rangos de IP´s,  tuvimos que actualizar conceptos y reciclar nuestros  conocimientos.
En medio de este proceso nos encontramos con el ACN,  Arquitecture for Control Network, y a los responsables de su existencia,  los llamados ESTA (Entertainment Service & Technology Association)
Siempre se afirma que ACN no es un protocolo en sí, sino que es una “suite”, nombre que utilizan para afirmar que el ACN es un conjunto de aplicaciones formadas por protocolos que son usados comúnmente en la iluminación teatral. ACN es versátil y puede combinarse con otros protocolos, aunque aún lejos de la idea de una unificación.

La principal función del ACN se explica claramente con este ejemplo: Hace unos años yo trabajaba para una importante empresa de Iluminación, mi trabajo consistía en dar soporte técnico  post venta a algunos sistemas de iluminación y estábamos en contacto directo con los fabricantes que casi siempre eran Ingleses o Alemanes. En una ocasión tuve que recoger a un técnico que venía de Alemania a realizar algún tipo de curso sobre el software de una consola nueva en el mercado. Nos encontramos, nos saludamos y me preguntó en español ¿hablas ingles?, si, le respondí, entonces  el agregó: pues bien el ingles será nuestro ACN.elpais-iluminacion-teatral
Creo que es una manera fácil de entenderlo. Yo no hablo Alemán, él nada de español, nuestra lengua común es el inglés, lo mismo ocurre con el ACN y los distintos fabricantes. Este protocolo busca proporcionar un estándar para los fabricantes  operando en redes que soportan las llamadas UDP/IP,  pero debemos puntualizar que  ACN no es Ethernet, sino que usa a este como medio de comunicación física, por tratarse de una vía común y económica, es bidireccional, se “anuncia” para ser descubierto por los controladores de la red. El sistema se vuelve fiable porque los dispositivos están constantemente chequeándose y reenviándose la información al mismo tiempo que comprueban que todos los dispositivos de la red  han recibido la misma información, a diferencia del DMX que envía datos a los 512 canales aunque no estén en uso en ese momento. El ACN es capaz de discriminar quién está solicitando la información y se la envía. Ahora se olvida por completo el concepto de direccionamiento, ya que anteriormente los ha identificado, todo se basa en un tráfico constante e ininterrumpido entre los equipos que están conectados en la misma red.
Según la teoría, ACN no tiene límites de dispositivos en red, y su topología  puede ser en estrella o de uno a uno, siempre y cuando esta red esté correctamente configurada y mantenida.
Que ACN sea una suite quiere decir  que está formado por un conjunto de subprotocolos, los cuales en su conjunto conforman la integridad del mismo. Los más importantes son: DMP (Device management  protocol ), es el que reporta el estado entre los dispositivos sin limitaciones como las que tiene el DMX; DDL (Device description lenguage), es el que entrega la información acerca de los parámetros y los componentes   de los dispositivos (con esto ya no necesitaríamos las “librerías de aparatos”); SDT (Session Data Transport), define de qué manera se realizara la comunicación, esta  puede ser “fiable” o “no fiable”; ACN discovery, genera los procesos de búsqueda y comunicación y ACN Packet Format: define como será la trama de la comunicación.
 ACN y la integración con otros protocolos
La integración de sistemas es una de los métodos  más interesantes  con los que me ha tocado trabajar, esto hace que  los sistemas sean capaces de crecer y adaptarse a nuevas necesidades para las cuales no estaban diseñados en un principio, un buen sistema  debe ser capaz de comunicarse con cualquier otro dispositivo aunque sea de otro ámbito. Muchas veces integramos la iluminación con  sistemas de seguridad, controlamos  un conjunto de órdenes desde un cierre de contacto o encendemos contactores eléctricos vía  DMX. En el mercado existen diferentes Gateways compatibles con ACN que permiten interactuar con protocolos como SMPTE, RDM RS232 etc.
sACN (streaming ACN)
Es extrapolable al ART-NET, donde lo que ocurre es que la señal DMX es convertida a  Ethernet con todas sus características y funciones, de esta manera sACN es una extensión del  ACN pero son diametralmente  distintas, ya que  lo que hace el sACN es permitir el envío de señal DMX  vía ACN, muy parecido a la multitud de protocolos que convierten paquetes DMX en Ethernet.
Tener presente las normativas de cableado estructurado  en el diseño de la instalación de iluminación hará que nuestro trabajo se desarrolle de manera eficaz, la implementación una sólida infraestructura que soporte aplicaciones como ACN hará de nuestro proyecto  algo versátil y capaz de albergar cualquier tipo de producción.

Deja un comentario