Alternativas de incorporación de luminarios para el alumbrado público vial en México

iluminet es posible gracias al apoyo de

Colaboración del ingeniero Gabriel Torres Aguilar acerca de las alternativas tecnológicas para la sustitución del alumbrado público vial de México

foto L
[box]
mono_de_luto

Dedicado a la memoria de mi entrañable amigo y maestro el Ing. Emilio Carranza Castellanos, quien fue y será el mejor Director de Alumbrado Público que ha tenido y tendrá México.

[/box]
Alternativas de incorporación de luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC), Diodos Emisores de Luz (LEDs) y lámparas de Inducción Electromagnética (IND), en algunas de las principales ciudades de México, que están permitiendo sustituir a los actuales luminarios para el alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) y de Aditivos Metálicos (AM).
El alumbrado público vial es un sistema de iluminación exterior utilizado para zonas públicas con tránsito vehicular y peatonal, el cual proporciona una visión confortable, agudeza visual, rapidez de percepción y capacidad de visibilidad a los conductores y peatones que hacen uso de calles, calzadas, ejes viales, vías primarias, avenidas, carreteras, bulevares y autopistas. Actualmente en algunas de las principales ciudades de México se están incorporado de forma gradual, tecnologías recientes de lámparas con modernos diseños de luminarios para el alumbrado público vial, que se están instalando para reducir el consumo de energía eléctrica y mejorar su eficiencia energética, lo cual a su vez está permitiendo mantener los niveles de iluminación requeridos para el alumbrado público vial de nuestro país:

Luminarios para el alumbrado público vial que operan Diodos Emisores de Luz (LEDs)

En 2009 inició en nuestro país la instalación de luminarios para el alumbrado público vial que operan Diodos Emisores de Luz (LEDs) del tipo Chip On Board (COB) con una potencia de 80 o 100 W y del tipo  Surfarce Mount Device (SMD) con una potencia de 120 o 150 W, para sustituir luminarios para el alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de  150 o 250 W, así como de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 175 o 250  W. En nuestro país en algunas de sus principales ciudades se da inicio a la incorporación de luminarios para el  alumbrado público vial que operan Diodos Emisores de Luz (LEDs) con una potencia  de  80, 100, 120 o 150 W, teniendo como ejemplos a Othón P. Blanco en Quintana Roo con 25500 unidades, Cuernavaca en Morelos con 15000 unidades, Tuxpan en Veracruz con 7000 unidades, Zapotlanejo en Jalisco con 4500 unidades y de igual forma por instalar 60000 unidades en Torreón, Coahuila; 38000 unidades en Nezahualcóyotl, Estado de México, 6000 unidades en Cd. Delicias, Chihuahua; 9000 unidades en Navojoa, Sonora; 17000 unidades en Chalco, Estado de México, y 62000 unidades en Morelia, Michoacán.

foto A
Luminario para el alumbrado público vial que operan Diodos Emisores de Luz (LEDs) del tipo COB con potencias de 80 o 100 W. Foto: Lighting Master ©

foto B
Luminario para el alumbrado público vial que operan Diodos Emisores de Luz (LEDs) del tipo SMD con potencias de 120 o 150 W . Foto: Lighting Master ©

foto C
Luminarios para el alumbrado público vial que operan Diodos Emisores de Luz (LEDs). Foto: Lighting Master ©

Luminarios para el alumbrado público vial que operan  Lámparas de Inducción Electromagnética (IND)

En 2008, en nuestro país se da inicio a la instalación de luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas tubulares rectangulares con una potencia de 100, 120 o 150W  o lámparas tubulares circulares con una potencia de 80 o 100W de Inducción Electromagnética (IND), para sustituir luminarios para el alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 150 o 250W, así como de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 175 o 250W. En nuestro país en algunas de sus principales ciudades  se da inicio a la incorporación de luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas tubulares rectangulares con una potencia de 100, 120 o 150W  o lámparas tubulares circulares con una potencia de 80 o 100W de Inducción Electromagnética (IND), teniendo como ejemplos a Lagos de Moreno en Jalisco con 1000 unidades, la ciudad de Puebla con 5000 unidades, Acapulco en Guerrero con 39000 unidades, Linares en Nuevo León con 6000 unidades, Lázaro Cárdenas en Michoacán con 1000 unidades, Tampico en Tamaulipas con 8500 unidades, Villahermosa en Tabasco con 10000 unidades y Mérida en Yucatán con 90000 unidades.

foto D
Luminario para alumbrado público vial que opera lámparas tubulares rectangulares de Inducción Electromagnética (IND) con potencias de 100,120 o 150 W. Foto: Lighting Master ©

foto E
Luminario para alumbrado público vial que opera lámparas tubulares circulares de Inducción Electromagnética (IND) con potencias de 80 o 100 W. Foto: Lighting Master ©

foto f
Luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas tubulares de Inducción Electromagnética (IND). Foto: Lighting Master ©

Luminarios para el alumbrado público vial que operan  Lámparas de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC)

En el año 2010 en nuestro país se inició la instalación de  luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 90 o 140W, para sustituir luminarios para el alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 150 o 250W, así como de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 175 o 250W. En nuestro país en algunas de sus principales ciudades  se da inicio a la incorporación de luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 90 o 140W, teniendo como ejemplos a Apodaca en Nuevo León con 28000 unidades, la ciudad de Durango con 26000 unidades, Aguascalientes en Aguascalientes con 22000 unidades, San Luis Potosí en San Luis Potosí con 5000 unidades, y de igual forma por instalar 88000 unidades en Monterrey, Nuevo León, y 340000 unidades en la Ciudad de México para este 2015.

foto g
Luminario para alumbrado público vial que opera lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con potencias de 90 o 140 W. Foto: Lighting Master ©

foto h
Luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC). Foto: Lighting Master ©

Tendencias actuales sobre las alternativas de incorporación de luminarios para el alumbrado público vial en México

La incorporación de luminarios para el alumbrado público vial que operan Diodos Emisores de Luz (LEDs) del tipo Chip On Board (COB) con una potencia de 80 o 100W o del tipo Surfarce Mount Device (SMD) con una potencia 120 o 150W, lámparas tubulares rectangulares con una potencia de 100, 120 o 150W o tubulares circulares con una potencia de 80 o 100W de Inducción Electromagnética (IND) y las lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con una potencia de 90 o 140W; representan actualmente 3 opciones viables para sustituir por consumo y eficiencia energética a los luminarios para el alumbrado público vial que aun operan lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con una potencia de 150 o 250W que fueron introducidos en el año de 1981, así como a los de Aditivos Metálicos (AM) con una potencia de 175 o 250W que fueron introducidos en el año de 1993 y que actualmente se encuentran instalados en las principales ciudades de México.

foto I
Luminario para alumbrado público vial que opera lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con potencias de 150 o 250 W. Foto: Lighting Master ©

foto j
Luminarios para el alumbrado público vial que operan Lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP). Foto: Lighting Master ©

foto k
Luminario para alumbrado público vial que opera lámparas de Aditivos Metálicos (AM) con potencias de 175 o 250 W. Foto: Lighting Master ©

foto L
Luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas de Aditivos Metálicos (AM). Foto: Lighting Master ©

En México de acuerdo con la cantidad actual instalada de luminarios para el alumbrado público vial en algunas de sus principales ciudades, predominan de acuerdo con el siguiente orden, los que operan lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC), Diodos Emisores de Luz (LEDs) del tipo Chip On Board (COB) o del tipo Surfarce Mount Device (SMD) y lámparas tubulares rectangulares o circulares de Inducción Electromagnética (IND).
En relación a la situación que existe en México, respecto a la cantidad por instalar de luminarios para el alumbrado público vial, se tienen finalmente 2 modernas tecnologías contendientes que predominarán por las siguientes décadas en las principales ciudades de México, respecto al uso de las lámparas utilizadas: Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) y Diodos Emisores de Luz (LEDs), quedando en un tercero y último lugar la instalación de los luminarios para el alumbrado público vial con lámparas rectangulares o circulares de Inducción Electromagnética (IND).
Aunque las lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con potencias de 90 o 140W, son de Descarga de Alta Intensidad (DAI), también conocidas como del tipo High Intensity Discharge (HID); éstas continuarán operando por varias décadas en México, con el legado de sus antecesoras las lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con potencias de 150 o 250W y las de Aditivos Metálicos (AM) con potencias de 175 o 250 W.
Se puede considerar que los luminarios para el alumbrado público vial que operan lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con potencias de 90 o 140W, representan actualmente la mejor opción de aplicación y utilización en las principales ciudades de México, por su mejor desempeño fotométrico y consumo energético, y sobre todo porque se pueden incorporar de forma funcional y operativa dentro de la misma infraestructura existente respecto a los actuales postes y sus respectivas distancias interpostales, que tienen los luminarios para el alumbrado público vial que en la actualidad continúan operando lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP) con potencias de 150 o 250W y las de Aditivos Metálicos (AM) con potencias de 175 o 250W, que ya se están sustituyendo de forma gradual en todo México.
Al concluir este año 2015, se puede considerar que la Ciudad mejor iluminada a nivel mundial, será sin duda la Ciudad de México, al concluir la instalación de 340000 luminarios para alumbrado público vial que operan lámparas tubulares de Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC) con potencias de 140W.
Agradecemos al Ingeniero Gabriel Torres Aguilar su colaboración para la realización de este artículo técnico; Usted puede realizar un comentario directamente en este artículo (recuadro inferior).

9 comentarios en «Alternativas de incorporación de luminarios para el alumbrado público vial en México»

  1. buen dia
    Estimados editores, deseo tener la oportunida de demostrar que lo dicho por su consultor tecnico dista mucho de la realidad, favor de indicarme el mecanismo

    Responder
  2. Que gran ha sido el trabajo de investigación y tan completo que presenta el Ing.Torres,que por juzgar por su trayectoria es un experto en alumbrado publico vial,comparto con su punto de vista que la Ciudad de Mexico será una de las mejores ciudades del mundo mejor iluminadas con Aditivos Metalicos Ceramicos ,al concluir la instalacion de 340000 luminarios con esta tecnologia mejorada de HID.A diferencia de los LEDs y la induccion electromagnetica ,el Aditivos Metalicos Ceramicos,en efecto son la mejor opcion para sustituir VSAP y AM para ser intalados en los mismos postes y sus respectivas distancias interpostales.
    Por otro lado que sencillez de su parte en dedicarle este articulo al Ing. Emilio Carranza Castellanos y que lastima que no lo pudo leer en vida. En verdad un gran maestro para el Ing, Torres,quien ahora debe ser honrando y continuando con el legado que le dejo el Ing. Carranza,quien ya es una leyenda dentro del alumbrado publico vial de Mexico y ahora el Ing. Torres es su digno sucesor.
    Felicidades por su articulo Ing. Torres bien documentado y completo,realizado por un egresado de ESIME Zacatenco del honorable IPN al igual que el Ing.Carranza y cuna de grandes ingenieros de iluminacion en nuestro pais.
    Ing. Alejandro Gallegos García
    Luminica Iluminacion.

    Responder
  3. Antes que otra cosa deberia dar una disculpa publica el Sr. Toribio Cortes Castiilo por atreverse a dudar de la capacidad tecnica reconocida que tiene en el ambiente de la iluminación de nuestro pais el Ing. Gabriel Torres Aguilar,por sus comentarios sin fundamento ante uno de los jovenes ingenieros en iluminacion mas destacados que existen en nuestro país y a quien ya tuve el gusto de conocerle en Monterrey en la Jornada Internacional de Iluminacion Norte 2015 a principios de año como conferencista de una gran empresa como lo es LJ Iluminacion S.A. de C.V.
    Por otro lado que gran articulo tan especializado en el tema del alumbrado publico vial de nuestro pais y que sensibilidad de honrar la memoria de su maestro el Ing. Emilio Carranza Castellanos (quien si en efecto fue el mejor Director de Alumbrado Publico durante la epoca del Regente de Hierro en la Ciudad de Mexico,alla por los lejanos años de 1960 a 1965). Desafortunadamente el Ing.Carranza se nos adelanto en el camino de la vida y que mejor homenaje de recordar su brillante trayectoria con este articulo tan bien realizado por el Ing. Torres.
    Ing.Torres,lo felicito por este articulo en Iluminet con lo cual enriquece su contenido y por la forma tan completa que lo hizo,demostrando asi, de que estan hechos los egresados y titulados de esa gran institucion educativa que es el IPN y sobre todo de la ESIME Zacatenco forjadora de grandes ingenieros dedicados a la iluminacion,bien continue con ese legado que le ha dejado el Ing. Carranza y que merecidamente lo ha adquirido.
    Ing. Rodolfo Lopez.

    Responder
  4. Ing. Gabriel Torres aguilar
    Consultor en iluminación
    Eh tenido la oportunidad de leer su articulo, el cual esta completo en toda la extensión de la palabra y mejor aun respaldado por su gran experiencia en el área de iluminación.
    Permitame presentarme soy Manuel Salazar Canul actualmente estudiante de la carrera de Ingeniería Electromecánica, en el Instituto Tecnológico de Cancún en el estado de Quintana Roo estoy en la etapa de mi residencia profesional elaborando un proyecto de alumbrado publico en vialidades, seria de gran utilidad que me pudiera apoyar con un cuadro comparativo entre las nuevas tecnologias LED, las lamparas de inducción electromagnética y las VSAP, de antemano le agradezco por su tiempo para contestar este mensaje ya que su opinión es muy valiosa.
    un cordial saludo.

    Responder
  5. Con mucho respeto me permito hacer las siguientes consideraciones:
    La Iluminación Pública de vías, es una materia delicada por que » una vía, carretera o autopista iluminada no correctamente puede causar serios peligros para la circulación vehícular y peatonal.
    Determinar cual la luminaria correcta, es una gran responsabilidad en el transcurso del tiempo, es decir el análisis de las inversiones, la tasa de retorno, los costos de operación y mantenimiento y los costos de la energía son de suma importancia. Por lo tanto una sistema de iluminación debe prevalecer el tipo de luminaria a escoger ya que su eficacia y su eficiencia son determinantes.
    La tipo led prevalecen por su eficacia y duravibilidad, pero su costo inicial sigue siendo elevado, y es discutible todavía la técnica y control de la » distribución lumínica» sobre la calzada o vía de circulación vehícular.
    La estandarización del tipo, potencia y modelo de las luminarias de nueva generación son factores determinantes para obtener una eficiencia energética y reducidos costos de operación y mantenimiento en los sistemas de alumbrado público.
    Saludos cordiales.

    Responder
  6. Antes que nada felicito al ing. Gabriel Torres por su excelente artículo. Es notoria su experiencia en la materia, así mismo les envío un cordial saludo a todos los participantes de este grupo.
    Mi nombre es Rafael Barrera y soy director de la empresa Consultoría Casmar, Oficina especializada en la certificación de Luminarios LED para vialidades bajo la NOM-031-ENER. y otros productos eléctricos desde hace más de 17 años. Pueden conocer más de nuestra empresa en http://www.casmar.mx ó bien en facebook pueden encontrarnos como @CasmarOficial
    Es fundamental el tema de la iluminación LED en todos los sentidos, Eficiencia, Cuidado de los recursos energéticos, seguridad y rentabilidad.
    Considerando que las mayores ventajas que los sistemas LED representan, es fundamental decir que la norma oficial actual pone mucha atención en los parámetros electricos, la iluminancia y la eficacia… lo cual es parte medular cuando se habla de una iluminación sustentable.
    Envío un fuerte abrazo a todos.
    Rafael Barrera
    779 10 26 248

    Responder
  7. Muy buen artículo, sobre todo por que la tendencia en iluminación es la permanencia del LED y las lámparas HID Aditivos Metálicos Cerámicos. Desde mis años de vocacional he tenido curiosidad por saber más sobre la iluminación y sus tecnologías. Al no encontrar información para disipar mis dudas opté por comprar Kits de iluminación en aquel entonces de Vapor de mercurio 175w, sodio de 70w (luminarias suburbanas), y una que otra lámpara fluorescente, las cuales aún operan en el patio en casa de mis padres. Planeo retirarlas de operación, restaurarlas y montarlas solo a modo de museo personal ya que hoy año 2021 ya no se venden. Saludos.

    Responder

Deja un comentario