Animales en la oscuridad

iluminet es posible gracias al apoyo de

La contaminación lumínica y su efecto en la fauna.

Artículo traducido de www.iguzzini.com.

En este artículo podremos ver los problemas que la contaminación lumínica provoca en la fauna en diferentes ambientes a los que la iluminación artificial ha llegado sin regulación alguna. La reflexión que plantean los resultados de las investigaciones científicas recientes es sobre el daño causado tanto a seres humanos y a los animales, pues generalmente la única sensibilidad que tomamos en cuenta a la hora de realizar modificaciones al entorno natural es la nuestra, pero no consideramos que los animales que originalmente habitaron los lugares donde ahora las grandes ciudades se asientan tienen una sensibilidad muy distinta a la nuestra y que, a la larga, el daño que causa la actividad humana causa daños irreversibles a la fauna que, por tratar de habituarse a los cambios tan repentinos provocados por los humanos, se ve obligada a cambiar de conducta.

El impacto de la humanidad en el medio ambiente, tristemente, va más allá de los efectos conocidos de nuestra urbanización desenfrenada, nuestra deforestación adaptada para dar paso a nuevas granjas o plantaciones y los desechos plásticos que hemos arrojado a nuestros
océanos. También hay un tipo de contaminación provocada por los humanos que es más difícil de ver de inmediato porque es menos aparente. Este es el efecto combinado de la contaminación lumínica y acústica.

Incluso si comparten el mismo entorno, los organismos vivos tienen diferentes Umwelts, lo que significa que experimentan el espacio que los rodea de diferentes maneras. Umwelt es un término que describe una especie de burbuja sensorial, y cada especie tiene la suya. Esta es la teoría postulada por Jakob von Uexküll, el pionero de la etología y las ciencias ecológicas, quien argumenta que cada organismo vivo existe en su propio mundo ambiental cerrado pero permanece conectado con otros.

Los estímulos evolutivos vinculados a los sentidos de los animales y del entorno que los rodea son a menudo perturbados por las acciones de los seres humanos, a veces con efectos letales. La oscuridad, por ejemplo, está cada vez más amenazada por la contaminación lumínica. El astrónomo Pierantonio Cinzano ha calculado que dos tercios de la población mundial vive
en zonas donde las noches son al menos un 10% más claras que la oscuridad natural. De acuerdo con su investigación, aproximadamente el 40% de los seres humanos están permanentemente inmersos en una iluminación equivalente a la de la luz de la luna llena, mientras que el 25% vive todas las noches en un crepúsculo artificial con un nivel de iluminación incluso más fuerte que la de la luna.

Una noche en Beijing (Foto de Alexander Kaunas en Unsplash)

En un entorno en el que la oscuridad está cada vez más amenazada, incluso las farolas que rodean los parques naturales se convierten en un peligro mortal para los insectos, que confunden estas fuentes de luz artificial con la luz del sol y acaban volando alrededor de ellas hasta morir agotados. La oscuridad es fundamental para la vida de numerosos animales. La técnica de ecolocalización que usan los murciélagos para moverse y cazar es un buen ejemplo. Estos animales usan la oscuridad y la invisibilidad que les otorga tanto con respecto a sus presas como a sus depredadores por medio de la modulación de los sonidos que emiten por sus narices y decodificando con precisión los ecos que rebotan.

Los búhos, polillas, mosquitos y varios mamíferos han evolucionado para vivir de un modo que les permite aprovechar la oscuridad.

Foto de UnKknown Traveller en Unsplash

Por fortuna, la contaminación lumínica es más fácil y rápida de combatir que la contaminación ambiental, como los desechos plásticos en nuestros océanos. Incluso si mañana dejáramos de llenar nuestros mares con botellas y bolsas, todavía habría miles de toneladas de basura que limpiar del siglo pasado. Pero con el cambio del tipo de iluminación o con su reducción, se produce un efecto inmediato y el problema desaparece. Tomemos los LEDs como ejemplo. Desde un punto de vista ambiental, las luces LED reducen significativamente el consumo de energía, pero la luz fría de alta eficiencia que producen los LEDs blancos aumentan la contaminación lumínica. Sin embargo, existen LEDs de colores cálidos de última generación que ofrecen una solución, reduciendo a cero o, al menos, reduciendo los efectos nocivos que la luz puede tener sobre las burbujas sensoriales de animales nocturnos como los murciélagos.

Para entender la importancia de la luz, en este caso la luz natural, Ed Yong, en The Atlantic y en su libro An Immense World: How Animal Senses Reveal the Hidden Realms Around Us, se centra en el caso del Lago Victoria investigado por el biólogo evolutivo Ole Seehausen. Este cuerpo de agua situado entre Uganda y Tanzania alberga quinientas especies de peces cíclidos que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Entonces, ¿por qué este lugar es tan único? En condiciones de luz natural, las partes más profundas del lago tienen una especie de luminosidad que tiende hacia el amarillo y el naranja, pero se mantiene azul en la parte más profunda. Por tanto, los peces aquí han basado sus elecciones en la luz, que, con el tiempo, ha creado una variedad de colores en las especies. Así, las hembras que viven cerca de la superficie prefieren aparearse con machos azules, mientras que las que residen en aguas más profundas eligen machos rojos. La contaminación de las últimas décadas ha provocado la formación de nuevas malas hierbas que han enturbiado el agua. Esto bloquea la luz del sol y por lo tanto complica la selección natural de los peces, provocando una gigantesca extinción de la especie. El pez cíclido en el Lago Victoria es solo una de las muchas historias que nos permite entender cómo la contaminación sensorial provoca una desconexión entre los organismos vivos y el cosmos.

Según Ed Yong, estudiar y comprender los sentidos de los animales y la forma en que definen su Umwelt es una forma efectiva de “comprender cómo estamos arruinando el mundo natural y también puede indicar formas de salvarlo”.

Deja un comentario