Aprovechamiento de la luz natural difusa en interiores: cómo utilizar mediciones para realizar una posterior simulación

La utilización de la luz natural difusa en espacios interiores puede lograr grandes ahorros de energía pero su correcta simulación supone retos que pocos consideran.

Por Ing. Víctor Alfredo González Rosales.

Una fuente de luz virtualmente gratuita que podemos aprovechar es la luz natural. Aunque diversos software de simulación incorporan herramientas que nos permiten calcular cuál sería el aprovechamiento en un espacio, la realidad comúnmente produce otros resultados que pueden ser muy variados. Esto se debe a que comúnmente hacemos diseños que contemplan edificaciones en terrenos completamente llanos o bien sin muchos elementos arquitectónicos externos que son verdaderamente importantes tanto en el aprovechamiento de la luz, la modificación de la dirección y hasta la misma composición del espectro visible por alteraciones debido a reflexiones o permeabilidad de los elementos externos.

Vista exterior del espacio con aprovechamiento de luz día.

Cuando se considera calcular el aprovechamiento de luz de día en un diseño de iluminación, es primordial recrear lo más exacto posible dicho espacio tanto el interior como al exterior. Pero esto, recordemos, es una aproximación a la realidad en la cual existe una gran cantidad de factores, no solo los tipos de objetos del exterior como pueden ser los árboles, sino que en sí es un sistema siempre cambiante. El mismo árbol tiene diferentes densidades de follaje a lo largo de todas las temporadas del año, el crecimiento continuo de este, los automóviles que están al exterior, y por si fuera esto de por sí complicado, se debe considerar recrear una pequeña parte de la ciudad con las características y objetos que podamos ver al exterior desde la ventana del espacio que queremos analizar. Esto resulta en una simulación sumamente complicada, dando como resultado comúnmente el colapso del mismo software que no soporta tantos cálculos a realizar.

Valores simulados mediante herramienta para cálculo de luz día (izquierda) y valores reales obtenidps en sitio y posteriormente en simulación. 

Una manera más realista de obtener tanto el aprovechamiento de la luz natural como su comportamiento es realizar el levantamiento de los niveles naturales de iluminación en dicho espacio y la captura de la cantidad de luz en un punto específico durante las horas diurnas del día. La época preferida es el día de los equinoccios ya que el sol está en el ángulo promedio de inclinación. Aunque también es recomendable tomar datos en los solsticios para obtener los valores de máximo y mínimo aprovechamiento de luz natural difusa.

Arreglo de luminarias de luz con propiedades difusas que cubran las ventanas al exterior.

Una vez obtenida la data necesaria, se procede a la simulación del espacio interior con el mayor detalle posible. La obtención de los datos de luz natural en el interior se simula mediante la colocación de arreglos de luminarias con propiedades difusas que cubran todo el ventanal. Se simula el resultado utilizando únicamente dicho arreglo de luminarias y modificando sus propiedades de flujo luminoso mediante “la regla de tres” para hacer el ajuste del flujo mediante la modificación de las propiedades todas las luminarias de dicho arreglo y repitiendo el procedimiento de ajuste para todas las horas del día de las cuales hayamos capturado datos con el luxómetro.

En conclusión, la simulación del aprovechamiento de luz natural difusa en espacios interiores puede ser un desafío debido a la complejidad de factores a considerar, especialmente al recrear la variabilidad de las condiciones exteriores. Aunque los softwares de simulación pueden ser útiles con sus propias herramientas para luz de día es importante considerar realizar mediciones in situ para obtener datos reales y obtener un mejor resultado en estimaciones de consumo eléctrico cuando se tiene aprovechamiento de luz de día pues no siempre el comportamiento resultará en una curva simétrica de la cantidad de luz que ingresa al espacio.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo