Los softwares de diseño de iluminación profesional requieren las características fotométricas y físicas de los equipos para poder visualizar su comportamiento en los espacios. Para la rápida transferencia y almacenamiento de estos datos se usan archivos de texto en formatos estandarizados de iluminación ASCII (código estándar estadounidense para el Intercambio de Información). Los formatos más importantes son:
Formato .ies
En 1986 IESNA creó el Formato de archivo IES como estándar recomendado para la transferencia electrónica de datos fotométricos. Lo llamó estándar LM-63-86 y es el formato más común en América del Norte y también es usado ampliamente en Europa. Estos archivos tienen la extensión .ies. Se trata de un estándar que almacena generalmente intensidades luminosas absolutas y prevé una diferenciación en caso de tratarse de valores relativos. La distribución de la intensidad luminosa de una luminaria se mide en los nodos de una red fotométrica con un conjunto fijo de ángulos horizontales y verticales. El valor del flujo luminoso consignado de la lámpara se obtiene a partir de datos técnicos publicados por el fabricante de la lámpara y no representa los lúmenes reales emitidos durante la prueba de la luminaria.
Formato .ldt
Eulumdat es el estándar oficial para el intercambio de fotometría en Europa. Este formato fue creado por Axel Stockmar de LCI Software Engineering en 1990. Estos archivos almacenan las intensidades luminosas relativas expresadas en cd/klm. El flujo total de la lámpara corresponde a una medición efectuada entorno a la lámpara desnuda, independiente de la luminaria en cuestión. De esta manera se puede obtener la eficiencia de la luminaria mediante la comparación del flujo total de la lámpara desnuda versus el flujo obtenido de la luminaria. Adicionalmente, a diferencia de los archivos IES, los documentos LDT contienen líneas que especifican la temperatura de color correlacionada (CCT) y el índice de rendimiento cromático (CRI).
Formato .cib
En 1988, CIBSE introdujo un formato de archivo fotométrico llamado TM14 y es el formato de datos fotométricos oficial para el Reino Unido. No se ha masificado en el resto del mundo. Estos archivos fotométricos tienen la extensión *.cib.
Formato CIE 102
Fue desarrollado por la Comisión Internacional de la Iluminación con la intención de establecer un estándar mundial, sin embargo, pocos fabricantes lo utilizan. Este formato es muy parecido a los formatos de texto IES pero son incompatibles.
Formato ULD
Son las siglas de Unified luminaire datafile y es el formato interno usado por el software Dialux desde su versión 2.0. El formato de datos ULD para luminarias almacena la geometría 3D de la luminaria, la distribución de intensidad luminosa y una descripción del equipo.
Fuente: Círculo Electricidad Chile
[box type=»shadow»]Ayúdanos con tus respuestas:
[one_half]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half]
[one_half_last]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half_last]
[/box]
Muy importante este articulo, para poder interpretar mejor en que consisten estos tipo de formatos, que importante seria poder conocer mas detalladamente el segnificado de las curvas en un diseño fotometrico; lo que representa cada una de estas curvas. Gracias
Gracias por tu comentario, Julio.
Consideramos importante compartir esta información para tener un mejor entendimiento de el proceso de diseño en los proyectos profesionales.
Como bien comentan, el Goniofotometro nos da la opción de emitir el archivo fotométrico en todos estos formatos pero en México siempre nos piden el estándar .IES.
Buenas tardes, me interesa aprender a crear los archivos .uld, alguna recomendación?