San Miguel de Allende, donde lo Colonial encuentra al LED

Por Miguel Angel Calanchini. ¿Cómo se puede incorporar el uso de LEDs al lenguaje arquitectónico en una interpretación regional de una visión contemporánea de español colonial?

Por Arq. Miguel V. Calanchini
Lighting Designer

led-guanajuato-primer-dia

Como Lighting Designer, aprecio altamente poder trabajar con diferentes modos de pensar que traen propuestas volumétricas tan complejas como sus creadores y el reflejo de sus personalidades, desde un exuberante y exquisito interiorismo con una paleta visual rica en colores y texturas, hasta la opuesta arquitectura limpia con sobriedad minimalista y contemporánea. En este vasto universo de los opuestos y extremos, las posibilidades creativas y el compromiso de un diseñador de iluminación radica en adaptar la mejor solución posible en el contexto, con el menor ruido e interferencia visual y con el mayor aporte tecnológico disponible dentro del ámbito de las restricciones inherentes al proyecto.
[box3l]

miguel-calanchini-primer-dia

Miguel Angel V. Calanchini

Arquitecto egresado de la Universidad La Salle ULSA, labora como diseñador en iluminación desde 2000, estableciendo en 2003 su despacho independiente.
Sus proyectos y artículos están publicados en medios nacionales relacionados al diseño arquitectónico y de iluminación.
Por sus conceptos y experiencia ha realizado proyectos de múltiples géneros arquitectónicos tanto en México como en Estados Unidos.
Imparte módulos especializados en iluminación para diseñadores en diversas universidades.

twitter: @1_DIA

facebook.com/1ER.DIA

[/box3l]

En este proyecto en particular, los requerimientos radicaron en maximizar la flexibilidad en la creación de escenas; sin embargo, el control y la integración deben ser de baja tecnología y amigables con el usuario, así como con los accesorios, lejos de ser una solución residencial de automatización completa o domótica.

Para cada espacio se requería que las tecnologías lumínicas arquitectónicas proveyeran el mayor ahorro de energía disponible en el mercado en relación lumen por watt, una buena capacidad de atenuación para lograr equivalencias a las lámparas incandescentes en relación a calidez de luz blanca. Se solicitó el uso de LED excluyendo luminarias decorativas, ya que se instalaron algunas piezas icónicas muy particulares como la linterna Sardena de Casa Midy, de los diseñadores Anne Marie Midy y Jorge Almada, así como una pieza hecha a mano como el candil dorado Midas Classic de Casa Acanto por Andrew Fisher y Jeffy Weisman. Todos estos diseñadores habitantes de San Miguel de Allende, México.

Todos estos equipos están diseñados para base estándar e27 y candelabra, por lo que para efectos técnicos se especificaron las lámparas incandescentes que corresponden con la idea de readaptar en base a consolidar la mejor apariencia buscando buenos resultados en la estética y el ahorro de energía. Una opción es la lámpara atenuable tipo B11 candle LED de Philips de 3.5W, CCT 2,700K, base e12.

Mi especificación por elección fue la lámpara de Soraa serie Vivid de 3 ª generación de GaN/GaN con espectro completo (CRI = 95, R9 = 95) para luminarios tipo downlight empotrados con bafle retrogrado profundo, y también para luminarios a riel electrificado de 2 circuitos con reflectores direccionales, utilicé Juno de Schneider Eléctric. Me gusta el bajo deslumbramiento percibido de estas fuentes de luz que añaden excelente confort visual a la escena. También usé LEDs de CREE por especificación en los luminarios  exteriores con un CRI muy aceptable de 85.

Creo que la introducción de LEDs en el desarrollo de nuevas luminarias debe basarse en la larga experiencia de la vida de otras aplicaciones de lámparas existentes hasta que toda la gama de limitaciones ópticas de la iluminación en estado sólido sean exploradas. También debe cambiar el modo de pensar de los diseñadores de luminarias donde tienen que transgredir basándose en la realidad de esta nueva fuente de luz. Sin embargo, en medio de esta confusión la única buena práctica se encuentra dentro de la zona de confort que da lo que uno ya conoce y sabe, y en mi experiencia particular, tal como el proverbio de Santo Tomás de Aquino:

Sed per lumen intellectus agentis quod facit intelligibilia /
A través de la luz del entendimiento se hace la inteligencia.

Visita El Primer Día

[box]
Casa BZA

Diseño Arquitectónico: Arq. Felipe Arguelles N. Don Forres, Lynn Forres

Diseño de Interiores: Lynn Forres

Diseño de cocina y soporte de layout arquitectónico: Rela Gleason

Ejecución Constructiva: Fanarq S.A. de C.V.

Diseño de Iluminación: 1er [DIA] / Arq. Miguel Angel V Calanchini

Paisajismo: Sozo Landscape / Linda Speer Luck & Markus Luck

Diseño Estructural: Ing. Álvaro Ugalde

Fotos: ©VCalanchini

San Miguel de Allende. Septiembre 2015
[/box]

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo