Astroturismo: La iluminación urbana no tiene que rivalizar con los cielos oscuros

La contemplación de la naturaleza ha sido una constante humana, y observar las estrellas representa una profunda búsqueda de respuestas tanto filosóficas como científicas. Actualmente, un número creciente de municipios están encontrando en el turismo astronómico o astroturismo una vía ecológica para potenciar su economía.

En México existen zonas donde se puede observar el cielo en todo su esplendor. Tal es el caso del Parque San Pedro Mártir (Baja California), que cuenta con el Observatorio Astronómico Nacional; el Parque El Chico, en el estado de Hidalgo, inmerso en una zona boscosa de ríos, peñas y presas; o el telescopio INAOE ubicado en Atzitzintla, Puebla, sobre la cima de un volcán inactivo en el Parque Nacional Pico de Orizaba, que brinda las condiciones adecuadas para observar el cielo sin ninguna restricción.

Sin embargo, es una realidad que, salvo en ciertas zonas protegidas, la mayor parte del territorio no cuenta con un cielo despejado. Por el contrario, existe un fuerte problema de contaminación lumínica provocada principalmente por una mala planificación en proyectos de alumbrado público y el consiguiente exceso de luz dispersada en el cielo. Esta realidad perjudica a astrónomos y especialistas, así como a la sociedad en general, en ámbitos económicos, medioambientales, sanitarios y culturales.

Pero, ¿Qué es la contaminación lumínica?

La contaminación lumínica es un fenómeno de iluminación no deseada del cielo nocturno que se debe principalmente a tres factores:

1. Potencia

El exceso de potencia en las luminarias de alumbrado público genera contaminación lumínica debido a la dispersión innecesaria de luz. Esta sobreiluminación provoca que la luz escape más allá de las zonas que deben ser iluminadas, alcanzando el cielo y esparciéndose en la atmósfera. Como resultado, se forma un brillo difuso sobre el horizonte nocturno, ocultando la visión de las estrellas y otros cuerpos celestes. Este fenómeno se conoce como «cielo luminoso».

Diagrama: exceso de potencia y resplandor luminoso.

2. Resplandor luminoso

El rebote de la luz LED en el suelo contribuye a la contaminación lumínica al generar un fenómeno llamado «resplandor luminoso«. Cuando la luz emitida por las luminarias LED alcanza el suelo, parte de esta luz se refleja y dispersa en múltiples direcciones. Esto crea un brillo difuso en el entorno, elevando el nivel general de iluminación más allá de lo necesario y afectando negativamente la visibilidad del cielo nocturno. Cuanto mayor sea la potencia y peor se adapte la óptica al entorno, mayor será el resplandor por rebote.

3. Temperatura de color y componente azul del espectro luminoso o radiancia espectral

Las temperaturas de color frías en iluminación (superiores a 3000 K) tienden a generar más contaminación lumínica que las cálidas. Esto se debe a que la luz fría contiene una mayor proporción de luz azul y verde, que son más propensas a dispersarse en la atmósfera. Esta dispersión aumenta la visibilidad del resplandor luminoso en el cielo nocturno, formando un velo de luz sobre las áreas urbanas. Además, la luz fría puede interferir más con los ritmos naturales de la vida nocturna, alterando la actividad de la fauna y la flora, y perturbando los patrones de sueño humano.

Por otro lado, las temperaturas de color cálidas (inferiores a 2700 K), con tonos más anaranjados, tienen una menor propensión a dispersarse excesivamente en la atmósfera. Estas luces cálidas producen menos brillo en el cielo nocturno y, por ende, generan menos contaminación lumínica en comparación con las luces frías. Asimismo, la luz cálida interfiere menos con los ciclos circadianos.

Valores de radiancia espectral por debajo de 440 nm de longitud de onda en luminarias de ATP Iluminación. Comparación con otros fabricantes.

Para saber exactamente qué porcentaje de azules emite una fuente de luz, es necesario consultar sus datos de radiancia espectral en longitudes de onda corta (por debajo de 500 – 440 nm esto es, azules). Es importante destacar que dos luminarias de distintos fabricantes con la misma temperatura de color cálida pueden tener diferentes cantidades de azul en su radiancia espectral, por lo que conviene verificar que el porcentaje de azules en la luminaria sea el más bajo que el mercado pueda ofrecer para la temperatura de color elegida.

Efectos negativos de la contaminación lumínica

La contaminación lumínica tiene múltiples efectos negativos. Primero, desperdicia una cantidad significativa de energía, contribuyendo al agotamiento de recursos y al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, afecta a la biodiversidad, alterando los patrones de comportamiento y migración de animales nocturnos, así como el ciclo de vida de plantas sensibles a la luz. También perjudica a los seres humanos, ya que la exposición excesiva a la luz artificial durante la noche puede alterar los ritmos circadianos, perturbar el sueño y tener efectos negativos en la salud.

Para mitigar esta contaminación, es esencial diseñar proyectos de iluminación pública a medida que sean eficientes y direccionales, con la potencia justa y las ópticas más adecuadas para cada caso concreto. El uso de tecnologías modernas como luminarias LED regulables y personalizables con temperaturas de color ultracálidas y la implantación de sistemas de control inteligente pueden ayudar a paliar los efectos perjudiciales de la contaminación lumínica.

Comparativa de flujo radiante espectral por debajo de 440 nm de longitud de onda entre la temperatura de color 2200 K de ATP y la de otros fabricantes.

Turismo astronómico, una solución sostenible para reactivar la economía de los municipios

Hoy en día cada vez son más pueblos los que encuentran en el turismo astronómico o astroturismo una forma sostenible de reactivar su economía. Esta actividad consiste en visitar regiones alejadas de las grandes fuentes de contaminación lumínica para observar las estrellas. Para los pueblos que desean ofrecer posibilidades de turismo astronómico, resulta esencial contar con un proyecto de alumbrado exterior a medida que garantice un cielo oscuro apto para la observación. Esto se consigue mediante el control específico de las variables explicadas arriba para reducir la contaminación lumínica: potencia, rebote y temperatura de color.

Iniciativas como la certificación Starlight buscan promover espacios que ejemplifiquen la protección y conservación a través de la observación del firmamento como parte de su patrimonio natural, paisajístico y cultural. Esto puede dar lugar a un Turismo de Estrellas.

Casos de éxito internacionales

Panorámica del Balcón de las Estrellas (Jarque de la Val).

Entre los casos de éxito de alumbrado para turismo astronómico destacados a nivel internacional se encuentra el Balcón de las Estrellas, un proyecto desarrollado por la compañía de alumbrado española ATP Iluminación en Jarque de la Val (Teruel, España). Para potenciar el astroturismo en el municipio y evitar que el alumbrado obstaculizase la observación, se requería renovar toda la instalación existente, que consistía en lámparas LED con temperatura de color fría (3500 K) y una potencia excesiva.

GALERÍA DE IMÁGENES:

La solución ofrecida por ATP consistió en luminarias LED con PC Ámbar (luz ultracálida) que, al estar por debajo de la línea de observación y contar con un componente espectral de azules mínimo, garantizarían la oscuridad del cielo nocturno. La actuación se acometió con el kit para retrofit KitLED® S y con varias luminarias Villa XLA con Difusor Confort®. Ambas soluciones se instalaron con los niveles justos para garantizar la seguridad, y con ópticas estudiadas para dirigir la luz exclusivamente a donde se necesitaba y minimizar así el flujo al hemisferio superior.

La iluminación PC Ámbar instalada arroja un flujo radiante espectral por debajo de 500 nm de longitud de onda (azules) de sólo un 0,73 %, más de 25 veces menor que el de la temperatura de color anterior. Para casos donde la visión natural de los colores sea clave, ATP Iluminación ha lanzado recientemente al mercado su nueva temperatura de color ultracálida 1800 K, que aúna un ínfimo componente de azules con una reproducción cromática superior a la del PC Ámbar.

Las ópticas personalizables de ATP permiten ajustar las distribuciones para mitigar al máximo la contaminación lumínica.

Impulsar el astroturismo es un buen ejemplo de cómo se puede aprovechar tanto económicamente como culturalmente la decisión de reducir y adaptar el exceso de iluminación en los proyectos de alumbrado, para poder contemplar una vez más las estrellas.

1 comentario en «Astroturismo: La iluminación urbana no tiene que rivalizar con los cielos oscuros»

  1. ¿Porque México no tiene tan iluminación? ¿Porque instalamos solamente LED con una luz muy tóxica y muy desagradable? Es verdad que México ahora un país atrasado en este ámbito. Pero toda Latinoamérica está atrasada. LED instalados en Colombia, Perú y Argentina son aun más toxicas. México tiene el límito de 4000 K y ¡en Argentina se instalan aun 6000K! La forma de faroles es en 90 per ciento muy mala con mucha luz andando hacia arriba y aun más mucho adentro los interiores de las casas enfrente. Es aun no solo contaminación lumíníca, es una molestia lumínica.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: