¿Has oído hablar del Astroturismo o Turismo de Estrellas? El término surge en 2004 con la instauración del primer destino astroturístico en la Isla de La Palma, donde se comprobó exitosamente el interés de los visitantes por la observación astronómica mientras se fomentaba el cuidado de los cielos como parte del patrimonio natural, cultural y científico de la humanidad. Esta razón que les permitió obtener el reconocimiento por parte de la UNESCO como Reserva de la Biósfera y posteriormente la primera certificación como reserva turística de cielo estrellado.
La iniciativa surge desde hace ya varios años, pues organizaciones públicas y privadas como la Fundación Starlight, Stars4all, World Tourist Organization, o la International Dark-Sky Association, han buscado métodos que puedan generar ingresos económicos sostenibles como resultado de procurar una iluminación amigable con el cielo estrellado.
Previamente hemos comentado el incremento del problema de la contaminación lumínica, así como la preocupación por el deterioro del cielo oscuro, lo que ha motivado tanto a diseñadores de iluminación, empresas, autoridades ambientales y de gobierno ha buscar la manera de encontrar un punto de equilibro la necesidad de una iluminación urbana eficiente y la protección del cielo nocturno.
[box]La emisión global de flujo luminoso proveniente de fuentes artificiales crece un 4% al año principalmente por diseños de alumbrado exterior ineficientes. Esta contaminación se manifiesta en el aumento del brillo del cielo nocturno por reflexión de la luz artificial en los gases y en las partículas de smog, al disminuir de forma significativa la visibilidad de cielo nocturno además de afectar el ciclo de vida de diversos tipos de flora y fauna. [/box]
Como lo menciona propiamente la Declaración de la Palma:
La actividad turística debe convertirse en un vector de una nueva alianza en favor de la calidad del cielo en la noche. El turismo responsable puede y debe integrar el cielo nocturno como un recurso a resguardar y valorar en cada destino. La generación de nuevos productos turísticos basados en la observación de las estrellas y los fenómenos de la noche, en las rutas del conocimiento estelar, o en el patrimonio cultural y natural asociado a la astronomía, abre posibilidades insospechadas de cooperación entre los actores turísticos, las comunidades locales y las instituciones científicas.
Los lugares de referencia especial relacionados con la conservación y el desarrollo sostenible, que incluyen entre otros a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, los sitios Ramsar o los declarados Patrimonio de la Humanidad, así como las áreas protegidas y los lugares de especial interés para la observación astronómica, representan lugares de especial interés para la promoción de iniciativas orientadas a la protección del cielo nocturno y la reducción de los efectos negativos de la contaminación lumínica. […]
De esta manera, las agencias de viajes dirigidas a este tipo de turismo han enfocado sus ofertas en municipios pequeños, apartados y con poca actividad industrial, lo que significa lejos de la contaminación lumínica de ciudades y carreteras.
En México existen diferentes destinos para practicarlo, por ejemplo, en Sierra Negra dentro del estado de Puebla, donde se ubica el Gran Telescopio Milimétrico de la INAOE. De igual forma, en Baja California se encuentra el Parque nacional Sierra de San Pedro Mártir, considerado uno de los mejores lugares de observación astronómica del hemisferio norte o el Parque Nacional El Chico en Pachuca, Hidalgo que pertenece al parque Comarca Minera, designado dentro de la red global de geoparques por la UNESCO.


[box] Declaración de la Palma
En abril de 2007 la Conferencia Internacional Starlight a Common Heritage, impulsada por el Instituto de Astrofisica de Canarias promulgó la “Declaración de La Palma en Defensa del Cielo Nocturno y el derecho a observar las Estrellas”, con el fin de considerar el cielo una herencia universal a valorar como un recurso cultural, científico y paisajístico, y establecer los criterios para salvaguardar este patrimonio natural.
La declaración abre con una serie de puntos que ofrecen un contexto respecto a la importancia de los cielos estrellados:
Recordando que la Humanidad ha observado siempre el firmamento para interpretarlo y para entender las leyes físicas que gobiernan el universo, y que este interés en la astronomía ha tenido implicaciones profundas en la ciencia, la filosofía, las costumbres, la cultura y sobre nuestro concepto general del mundo.
Recordando que la contemplación del firmamento ha sustentado a lo largo de la historia muchos de los avances científicos y técnicos que definen el progreso y una parte fundamental de nuestra identidad actual.
Reconociendo que la calidad del cielo nocturno y, por tanto, el acceso a la luz de las estrellas, y de cuantos objetos llenan el universo, se está deteriorando en muchas zonas, que su contemplación se hace cada vez más difícil, y que este proceso nos enfrenta a la pérdida generalizada de un recurso cultural, científico y natural con consecuencias imprevisibles [/box]
FUENTES
Astrotourism: No Requiem for Meaningful Travel
El astroturismo en la actualidad
Declaración de la Palma
Stars4All, deje que las estrellas le iluminen