Automatización residencial no significa casas futuristas o lujosas

La domótica tiene un sinfín de posibilidades, pero aquí te presentamos los puntos básicos a considerar.

La aplicación de sistemas de control en una vivienda no representa un lujo, tiene como finalidad crear ambientes que hacen sentir al usuario una mayor comodidad, así como brindar seguridad y reducir el consumo energético, sin representar un costo elevado.

Es importante mencionar que no es necesario incluir todos los espacios de la vivienda en un proyecto de automatización. Si bien esto aumenta las ventajas, cabe la posibilidad de integrar el proyecto por partes; en otras palabras, automatizar la recámara principal y al año siguiente integrar las áreas exteriores, así hasta tener un control total de la vivienda.

Un sistema de automatización puede incluir desde un equipo para monitorear el consumo energético hasta una simulación de presencia vía remota, lo cual sucede con el encendido de las luminarias o movimiento de las persianas, controlado desde un dispositivo móvil.

El mercado presenta soluciones diversas, pero el nivel de complejidad dependerá de las necesidades del proyecto y siempre será el integrador (es la persona encargada de hacer trabajar en conjunto los distintos sistemas de una vivienda o edificio) quien decida cuál es el sistema adecuado para cada vivienda.

Uno de los campos más utilizados es la iluminación, mediante su control es posible crear escenas¹ personalizadas para cada zona o utilizar de diferentes maneras un mismo espacio. Cabe mencionar que atenuar también influye en el ahorro energético, y puede actuar en combinación con sensores de presencia o de luminosidad

De la mano del la iluminación se encuentran las persianas, que pueden controlar el aporte de luz natural, ya sea para disminuir el consumo de las luminarias o para oscurecer un espacio si fuera necesario.
Por otra parte se encuentra la climatización. A través de ésta es posible cambiar la temperatura de un espacio, ya sea de forma manual o en combinación de sensores que permitan modificarla si esta se encontrara en condiciones extremas.

Automatizar no es algo que solo sea aplicable a viviendas en construcción. La alternativa para remodelaciones es reemplazar placas y apagadores convencionales por sistemas que trabajen por radiofrecuencia, mientras que en una vivienda nueva encontraremos la solución en un sistema cableado el cual nos da una mayor estabilidad en la comunicación.

La mayor dificultad es combinar estos sistemas en uno solo ya que trabajan de forma independiente o cuentan con su propio lenguaje de comunicación y aunque aquí se plantean algunas consideraciones importantes dentro de un sistema de control, en cualquier proyecto debe existir el respaldo de un integrador.

Un poco más a fondo…

Hablemos primero de cómo va a funcionar la iluminación dentro del proyecto, la cual puede ser On-Off y atenuable. En caso de ser atenuable, es posible utilizar el sistema 0-10V, este tipo de atenuación es a través de pasos en cual 10V representa 100% de iluminación y 5V es igual a 50%. Llegar a 0V significa un apagado de la luminaria; otra opción es el sistema DALI que se comunica a través de drivers que cuentan con una dirección única, lo cual brinda la posibilidad de controlar las luminarias de forma individual o en grupos sin necesidad de estar interconectadas.

La atenuación por corte de fase es el sistema más sencillo debido a que solo es una regulación de la corriente que alimenta a la luminaria.

Algunas luminarias cuentan con la tecnología “warm dimming”, la cual permite cambiar la temperatura de color, la cual permite obtener beneficios en la salud y mejora la estética de la vivienda.

Por otra parte, las persianas también tienen variantes al momento de trabajar y hay varios aspectos a considerar, pero en todos los casos su principal función es regular la aportación de luz natural y calor.

En cuestiones técnicas el ancho y alto de los tramos es primordial porque esto define la potencia del motor o si es necesario más de uno para cada tramo. Además del tipo de persiana que podría ser un toldo, el cual funciona como una cubierta; otro es la cortina que solo permite subir y bajar; por último tenemos las persianas venecianas, las cuales además de subir y bajar, permiten controlar el ángulo de los louvers.

La climatización también tiene distintas formas de trabajo, lo cual depende de la compañía que proporciona los equipos. Algunos trabajan de forma general y bastará con algunos detalles técnicos para poder especificar el dispositivo correcto que permita el intercambio de información con el sistema; en otros casos es necesario saber el modelo específico del equipo para contemplar una interfaz que sea capaz de traducir los códigos y permita el trabajo en conjunto. Los más utilizados son FanCoil, unidades que trabajan aire-agua, dentro de estos existen los de cuatro tubos por los que se inyecta agua fría y caliente de forma independiente, lo cual da un mayor confort. De igual manera están los de dos tubos que solo puede impulsar agua fría o caliente, pero no las dos a la par. En ambos casos (dos y cuatro tubos) el agua funge como refrigerante y cuentan con una rejilla para tomar aire. A diferencia del anterior, un Split trabaja aire-aire y utiliza gas como refrigerante, además de que las rejillas de inyección pueden estar separadas del equipo, siempre y cuando se encuentren conectados entre sí. Sin importar el tipo de equipo se puede controlar desde un dispositivo móvil, con botones programados o directamente desde el termostato ubicado dentro de la vivienda o habitación.  En otros casos también es posible controlar un ventilador, mismo que puede ser encendido-apagado o un control de velocidades.

Estos tres sistemas son “independientes” y un integrador es quien los hará trabajar en conjunto a través de la programación², ya sea con escenas que se activen mediante botones, por control de horario, al detectar el celular de alguno de los usuarios, o activar los elementos de forma independiente a través de dispositivos móviles. Es importante tener en cuenta que algunas compañías de sistemas de iluminación, persianas o climatización cuentan con sus propias apps.

Por último…

Se ha hablado sobre los mayores campos de aplicación, pero no significa que sean los únicos. Es posible integrar audio y video, circuito cerrado, electrodomésticos y redes de internet, por mencionar algunos. Además se ha sumado el control por voz en el cual diversas marcas han ampliado las posibilidades, los más utilizados son Amazon Alexa, Google Assistant y AppleHomeKit.

Al integrar estas aplicaciones entra en juego la seguridad de la vivienda. Un sistema de control permite ser monitoreado sin importar la ubicación de los usuarios, es decir, cuando salen de vacaciones y la casa debe permanecer deshabitada puede recibir una alerta en el celular donde le indica qué equipo ha sido encendido o si los sensores detectaron presencia. En cambio, si alguno de estos equipos solo trabaja a través de la aplicación desarrollada por el fabricante, el sistema de automatización podría empezar a tener ciertas desventajas, incluso perder la comodidad al tener que utilizar más de una app.

Estas son solo algunas de las aplicaciones y puntos a considerar de manera muy general. Sin embargo, cada área requiere asesoría profesional y el apoyo de un integrador quien se encargará de elegir el sistema adecuado, especificar cada uno de los componentes, programar los equipos y garantizar la compatibilidad y correcto funcionamiento de todo en conjunto.

[box]

¹Una escena es cuando varios de los componentes del sistema trabajan en conjunto para crear un ambiente de acuerdo al uso que se le dará al espacio; por ejemplo “Escena Descanso”:
-Iluminación 50%
-FanCoil 22º
-Persianas Abajo

²A través de la programación se logra que los dispositivos que componen el sistema trabajen en conjunto; la mayoría se realiza a través de un software.

[/box]

Deja un comentario