Por Luis Juan López Barreiro
El 2018 es año de Bienal en Iluminet. Nuestras dos primeras convocatorias a los diseñadores de Iluminación de Iberoamérica fueron en 2014 y 2016. Este es un esfuerzo que cada dos años nos llena de satisfacción; y ahora vamos de nuevo.
Desde febrero iniciamos con la convocatoria a los estudios de iluminación para que compartieran con nosotros sus proyectos. El 31 de mayo cerramos el periodo de recepción. Este proceso siempre es emocionante, cada nuevo proyecto que llega a nuestros correos nos alegra y motiva, no nos vamos a cansar de repetirlo: es un honor, un privilegio y una responsabilidad el que los diseñadores de iluminación compartan con nosotros su trabajo, y nuestra misión es promoverlos al máximo y ante la mayor cantidad de público que pueda interesarse.
Este compromiso avanza en 2 vertientes:
Cantidad, siempre buscamos tener el mayor número de estudios y proyectos; más países, e igualmente sumar a nuevos diseñadores y seguir con los ya reconocidos; y calidad, donde la Bienal se convierte en una curaduría, avalada por los destacados jueces que nos apoyan, quienes realizan una minuciosa revisión de los proyectos para definir una muestra que represente los mejores valores y prácticas del diseño de iluminación de nuestra región.
Publicar en el libro proyectos muy bien resueltos, tanto técnica como estéticamente, lo convierte, no solo un instrumento de promoción del diseño de iluminación, sino también en una herramienta didáctica para el público interesado.
La reunión de jueces
Las tres sesiones de jueces que hemos tenido en cada una de las convocatorias hechas por iluminet han sido experiencias fenomenales. Desde la primera vez en 2014 decidimos abrir, literalmente, nuestra casa para recibir a los jueces. Discutir alrededor de nuestra mesa del comedor genera un ambiente amistoso, relajado y muy productivo.
En esta edición, la tercera de la Bienal, estuvimos trabajando Kai Diederischen, Douglas Leonard y Stephan Horn, en la Ciudad de México, más Mónica Lobo quien nos acompañó a distancia, en línea, desde Río de Janeiro, los cuatro son diseñadores de iluminación con una más que reconocida trayectoria. Además, por primera vez tuvimos a un arquitecto en el grupo, Juan Pablo Serrano, quien aportó sustancialmente, con su visón desde la arquitectura, en la evaluación de todo lo que conlleva el diseño de iluminación; y yo, Luis Juan, como juez con la camiseta de editor de Iluminet. Todos con el invaluable apoyo de Diana Solis, quien lleva sobe sus hombros toda la producción y coordinación de la Bienal.
15 y 16 de junio fueron días lluviosos en la Ciudad de México, y supongo que soleados en Río de Janeiro para Mónica, que se pasaron a la velocidad de la luz mientras veíamos, una y otra vez, cada foto de los 166 proyectos con la mayor atención para intentar extraer las ideas, soluciones técnicas y resultados conseguidos detrás de cada proyecto. Pocas veces se tiene oportunidad para este nivel de discusión. Se aprende mucho en el proceso. Muchas gracias de nuevo a los jueces por compartir su tiempo, experiencia y amistad.
La labor del jurado tiene dos fases, la primera es seleccionar los proyectos que irán en el libro de la Bienal, en esta ocasión han sido 50 de entre los 166 trabajos recibidos. La segunda parte es elegir a los ganadores y menciones especiales dentro del grupo de los 50 proyectos que estarán en el libro 2018.
En muchas ocasiones ha sido muy difícil la decisión de incluir, o no, algún trabajo en la selección de los 50 proyectos del libro, la calidad de muchas propuestas fue muy pareja, inclinarse por una u otra realización fue una labor compleja que el grupo de jueces abordamos de manera exigente, anónima e imparcial. Estamos seguros que la colección que vamos a presentar en el libro es sólida y con magníficos proyectos. El libro se presentará a finales de noviembre de este intenso 2018 y durante el año próximo estaremos presentándolo en diversos foros. Tengo que mencionar que en el libro también se incluyen los datos de contacto de todos los despachos que nos enviaron sus trabajos, estén o no en la selección de los 50 proyectos que se publicarán.
La Elección del Público
Desde la primera vez que realizamos esta convocatoria, se nos ha presentado un dilema: ¿qué hacer con los proyectos que nos mandan y que al final no se presentan en el libro? Es un contenido de gran valor que no veía la luz dentro de nuestras plataformas, que se perdía y que seguramente podía desmotivar a los diseñadores que quedaban fuera. Por ello, ahora tomamos la decisión de publicar los 166 proyectos recibidos en 2018 y abrir una votación del público en la web y así mostrar el trabajo de todos los estudios que mandaron sus propuestas, pues reconocemos el valor de los proyectos y el esfuerzo para documentar y mandar sus trabajos. De la votación saldría un proyecto con la mención especial la “Elección del Público” que estaría en el libro.
Está idea ha sido un gran acierto, a los números me remito:
En un par de semanas el portal de votación tuvo 15,302 visitantes diferentes que vieron el sitio; de esos, 3 mil entraron varias veces con lo que llegamos a 18,273 accesos, con un promedio de 5 páginas cada uno, pues se vieron en total 97,854 páginas. De esos 15 mil visitantes únicos se registraron 4 mil para votar. ¡Nos queda claro que la iluminación interesa!
Fue emocionante ver crecer las votaciones, ver cómo los estudios más “potentes” en sus redes sociales movieron sus proyectos para tener el mayor número de votos. No importa que una premisa fuera no convertir la votación en un concurso de popularidad, sino evaluar el diseño de Iluminación. Con la votación en linea se cumplió con creces unos de los objetivos básicos de esta iniciativa: tener la mayor difusión, presentar al mayor número de estudios y proyectos, y el trabajo de más diseñadores. Estamos muy complacidos con este resultado.
La convocatoria, el proceso de selección del jurado y la votación en linea de esta tercera Bienal nos tienen muy satisfechos. Pero este 2018, año de la Bienal, aun no termina para Iluminet, estamos ahora trabajando fuerte en el diseño y edición de libro, en la comunicación de los resultados a los estudios participantes y en la preparación de la Gala de premiación y presentación del libro que haremos el próximo 30 de noviembre en la Ciudad de México. Será un gran fiesta para el diseño de iluminación hecho en Iberoamérica.
No puedo concluir estas notas sobre lo que ha sido la tercera Bienal sin agradecer a los patrocinadores, empresas que creen en la importancia de construir una cultura de diseño de iluminación y que sin su apoyo esto no estaría pasando.
Me siento muy afortunado, muchas gracias a todos.