Estamos convencidos de que no hay iluminación artificial que imite y que logre los beneficios de la luz natural, dijo el arquitecto Juan Carlos Baumgartner en plática con iluminet. De acuerdo con el director de Space, la forma cotidiana de hacer diseño de iluminación es partir de la oscuridad, el “peor escenario” es trabajar a partir de una caja oscura.
“Lo que hemos hecho es entender la importancia de la luz natural y hacer que la arquitectura ayude al diseño de espacios que la aprovechen. Lo primero que hacemos es analizar cuánta luz natural entra al espacio; diseñamos la arquitectura para permitir la mayor cantidad de luz natural y ya entonces empezamos a ver todo el tema de la luz artificial”.
Cuando tenemos oportunidad de intervenir en el edificio, el proyecto tiene muchísimo más potencial. Hemos hecho desde repisas, que dirigen la luz del exterior hacia el interior, plafones que se convierten en paneles luminosos de luz natural. Con esto terminas con un perímetro iluminado en que no tienes necesidad de luz artificial durante prácticamente todo el día.
Respecto a los beneficios que conlleva el diseño con iluminación natural, Baumgartner comenta que su despacho se ha aliado con un laboratorio de iluminación en Austria, en donde miden y observan la diferencia entre varios tipos de iluminación y luz natural, así como la velocidad de respuesta y cantidad de errores del personal. Algunos de los resultados de sus observaciones son que la gente se vuelve hasta un 20% más lenta y comete 15% más errores cuando no cuenta acceso a luz natural.
Iluminet- ¿Está ligado directamente con accidentes laborales?
En el caso de fábricas, seguramente; a veces hago muchísimas oficinas y la verdad es que el riesgo es mucho menor. Bueno, “menor” entre comillas porque puedes cometer un error que le cueste muchísimo dinero a la organización.
Iluminet- ¿Cómo consideras el estado actual de la formación académica en diseño de iluminación?
Creo que tenemos un problema gravísimo en iluminación en nuestro país en el que si quieres estudiar una maestría no hay opciones. La UNAM tiene un diplomado, pero no es suficiente. En Europa hay carreras completas de iluminación, y en México es muy poca la gente que se dedica al diseño sin vender producto. El problema es que la mayoría de la gente que diseña iluminación en México vende producto. Esto es gravísimo, porque no hay forma de que no tengas conflicto de intereses y es complicado que te especialices y le des el valor al diseño, cuando en realidad el dinero lo haces de vender el producto.
Iluminet- ¿Cuál sería tu consejo para las personas que se están integrando al diseño de iluminación?
Creo que es un gran avance que haya algo donde puedas estudiar; sigo pensando que no es suficiente y que hay trabajar mucho más en la educación de quienes diseñan la iluminación y fundamentalmente creo que necesitamos más gente que le apueste a vivir de diseñar.
Sé que suena complicado pero nosotros somos un ejemplo de una firma que en algún punto decidió vivir de diseñar y apostamos por eso. En un inicio mucho de nuestro trabajo era educar al cliente para que aprendiera que yo no construyo; yo he tenido clientes que me dicen “oye ¿si te doy la obra, me regalas el diseño?”. Creo que tenemos que romper en México con ese concepto de la gratuidad. Es irreal que hay clientes que piensen que existen las cosas gratis y que te vas a ahorrar el diseñador si le compras las lámparas. Aunque sea tu modelo de negocio, el cliente no se está ahorrando nada. En algún lado lo pagas, y a veces hasta pagas más de lo que deberías de haber pagado por una iluminación ineficiente o una sobreespecificación.
Iluminet- ¿Para ti, quién es un diseñador de iluminación?
Es alguien que tiene que entender la arquitectura, eso es uno de los retos, porque se vuelve un elemento fundamental en el diseño. Trabajamos como 4 temas cuando hacemos un diseño de iluminación: el tema ergonónico, la luz como elemento multifuncional; el tema de sustentabilidad, la luz como uno de los mayores consumidores de energía; la luz como soporte de la arquitectura y la luz como decoración. Como soporte de la arquitectura, todos los conceptos arquitectónicos que tenemos deberían de ir de la mano con una respuesta en iluminación, sin luz no hay arquitectura. La arquitectura no debería ser terminar proyectos y enviarlos con un experto, sino que éstos deberían trabajarse interdisciplinariamente desde el proceso de diseño.
Agradecemos a Grupo Construlita las facilidades para la realización de esta entrevista durante ELA 2016