Biblioteca de la Ciudad de México

iluminet es posible gracias al apoyo de

Una iluminación única para una biblioteca asombrosa

 
CiudadDelosLibros_002 copia
El proyecto de iluminación de la Biblioteca de México, conocida como la “Ciudad de los Libros”, ubicada en el edificio histórico de la Ciudadela, en la zona del Centro Histórico de la Ciudad de México, es una intervención de Kai Diederichsen, Verónica Márquez y Rosa Velasco. Esta iluminación sutil pretende regresar el espíritu original de la arquitectura del inmueble a través de la luz.
[box]
premiosiluminet
Cliente: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)
Diseño de Iluminación: Kai Diederichsen, Verónica Márquez, Rosa Velasco
Arquitecto: Alejandro Sánchez, Bernardo Gómez Pimienta
Fecha de Finalización: 2013
Colaboradores: Paisaje: Taller Entorno. Instalaciones: DIIN
Fotografía: Jaime Navarro
[/box]

El proyecto de iluminación de la Ciudad de los Libros fue un proyecto ambicioso y con tiempo restringido. Originalmente se consideraba eliminar las cuatro cubiertas de la intervención hecha en los años ochentas por el arquitecto Zabludovsky; sin embargo, tras una demanda de parte de la familia del arquitecto, que pedía mantener las estructuras originales del proyecto, la propuesta de iluminación buscó “desaparecer” visualmente las estructuras y cubiertas por medio de la luz para dar una sensación espacial del patio como área central. Para ello se iluminaron las fachadas de los edificios que dan al patio interior con luminarias lineales con óptica elíptica, así mismo se utilizaron pequeños puntos de luz integrados en la estructura, utilizando una temperatura de 5000K, logrando crear la sensación de un espacio exterior desconectado de las estructuras.

CiudadDelosLibros_006La intensidad y calidez de la luz debía concentrarse hacia los andadores y particularmente hacia las fachadas interiores en donde estarían las colecciones exhibidas. Para lograrlo se creó una luminaria hecha 100% en México modernizando las farolas originales, dichas luminarias debían iluminar más hacia la fachada interior y menos hacia el frente para dirigir la atención hacia donde se necesitaba. Cada farola ilumina hacia abajo con un haz cerrado y con una visera para evitar brillos hacia los visitantes. A petición de personal de mantenimiento, en las farolas se usaron lámparas fluorescentes, ahorradoras, de larga duración y de fácil sustitución.

Toda instalación se hizo de manera simple, clara y fácil de entender. En la zona de la escultura de hoja de tabaco, la propuesta de iluminación se centró en iluminar verticalmente el espacio circundante mediante bañadores de luz cálida. Por debajo de la pieza se utilizaron tiros de luz con un haz muy cerrado hacia el interior para destacar con la luz los planos de la escultura. Para cubrir algunas necesidades de iluminación en eventos se colocaron luminarias adicionales en el plafón.

En el proyecto se puso énfasis en que el producto fuera nacional y que estuviera dentro del tiempo y costos planeados. Asimismo, la intervención tendría que ser desmontable sin afectar el inmueble entendiendo que el edificio ha tenido diversos usos e intervenciones y que tendrá más en el futuro.

El proyecto de iluminación de la Ciudad de los Libros es una intervención actual y a la vez consciente de su caducidad.

Adquiere aquí el Libro de los Premios Iluminet.


patrocinadores-premios

Deja un comentario