Inaugurada por Malala Yousafzai, una chica pakistaní que sobrevivió a un intento de asesinato Talibán y quien ahora vive en esta ciudad, la Biblioteca de Birmingham se ha encontrado con muy buenas críticas. Diseñada por el despacho alemán Mecanoo con un diseño de ingeniería e iluminación de Buro Happold, el edificio es descrito en una declaración audaz del mismo Fancine Houben (de Mecanoo) como el «palacio del pueblo», el edificio cuenta con una calificación de excelencia en el rating de BREEAM para edificios sustentables.
Cuando las puertas de la biblioteca de Birmingham se abrieron el 3 de septiembre, definitivamente no hubo ningún silencio ante la noticia de que la biblioteca pública más grande de Europa recién había abierto en la segunda ciudad más grande del Reino Unido.
Diseñada por los arquitectos alemanes de Mecanoo, quienes ganaron la licitación en agosto de 2008, este «palacio del pueblo», como lo nombró el director creativo de Mecanoo, ha sido nombrado como uno de los proyectos culturales más importantes que se han abierto en el Reino Unido desde hace años.
Aún mejor, el costo total de 186 millones de euros resultó bastante por debajo del presupuesto disponible de 193 millones. La biblioteca es la insignia del Plan Maestro de la ciudad a 20 años, que se concentra en la regeneración de Birmingham, la segunda ciudad más grande del Reino Unido, con 1 millón de habitantes.
Ubicada en la Plaza Centenaria, está diseñada, junto con el Repertory Theatre y el Symphony Hall, para formar un nuevo corazón cultural para la ciudad. Es un edificio público, abierto a cualquier persona sin importar su origen o edad. Houben comenta que “invertir en el conocimiento es un factor clave para el éxito futuro de la sociedad. Las bibliotecas juegan un rol muy importante en esto. Ellas ofrecen un fácil acceso al conocimiento colectivo y apoyan el desarrollo propio de grandes grupos de personas.”
La fachada transparente está envuelta en un frizo de metal de círculos entrelazados, una referencia al pasado industrial de Birmingham. Desde el interior de los círculos se ofrece un nuevo panorama de la ciudad. El interior está basado en una secuencia de rotondas, vacíos circulares que forman el corazón del edificio, que culmina en el impresionante libro-rotonda.
Los elevadores y las escaleras llevan a los visitantes a un viaje a través del edificio. Estas rotondas juegan un rol determinante guiando a las personas a través de la biblioteca; además de que provee de luz natural y ventilación. La rotonda dorada del techo alberga El Memorial de Shakespeare, un cuarto de lectura victoriano que fue restaurado de 1882. El anfiteatro exterior puede tener eventos y pequeños conciertos. A este se puede acceder desde la Biblioteca Infantil en el “piso menor” que fue diseñada como una biblioteca independiente dentro de la biblioteca. El primero y segundo piso forman una viga voladiza que acomoda una terraza con áreas verdes.
Buro Happold fue señalado como parte del equipo multidisciplinario del proyecto en 2008, trabajando de forma muy cercana con Mecanoo. La biblioteca fue diseñada para ser un edificio ejemplo en sustentabilidad y en el ahorro de energía, minimizando el impacto en el medio ambiente y funcionando con un 50% menos energía que la vieja biblioteca.
La estrategia del clima y ambiente en la biblioteca influencia fuertemente la construcción, en particular el tamaño y la forma del atrio y responde a un diseño que satisficiera al cliente para lograr una calificación excelente en BREEAM. Laura Philips, cabeza de Happold Lighting, quien lideró el proyecto, identificó los retos que el equipo de diseño y de construcción tenían para iluminar el edificio que ya había alcanzado el nivel de excelencia de BREEAM.
“El reto principal fue comenzar a entender la series de espacios arquitectónicos propuestos, cómo trabajar en conjunto las estrategias de ventilación e iluminación”, dice Laura. “El trabajo de iluminación comenzó con la luz del día modelando el friso externo para determinar qué nivel de luz podía penetrar la placa del piso sin calentamiento o deslumbramiento. Se alcanzó un diseño óptimo, lo que le permitió a Mecanoo desarrollar el diseño único del friso exterior. El friso refleja tanto la luz como el calor durante el día, pero de noche se convierte en un velo para el edificio y es iluminado desde unas luminarias montadas con el espacio suficiente para proveer una apariencia consistente de todo el edificio. Este acercamiento le permite al edificio mantener una apariencia iluminada junto con el contexto de la ciudad nocturna, sin depender de grandes áreas iluminadas en el interior”.
La estrategia de los controles del edificio fue clave para lograr los requerimientos BREEAM, donde las áreas del perímetro están relacionadas con la luz del día, todas las estancias tienen un detector de ocupación y un switch de tiempo críticos para regular las áreas de mayor carga. Después de una serie de pruebas en la fachada, se instalaron fuentes de bajo voltaje, y la fachada tenía que ser adaptada para mantener el gasto de energía en el mínimo, para controlar el despilfarro de luz que pudiera dirigirse hacia el cielo y para asegurarse que todas las áreas interiores no se vieran intervenidas por ninguna luz ajena.
Dentro del edificio, era necesario modelar la luz del día a través del tragaluz central para asegurarse de que se estaba cumpliendo el requisito de una chimenea, estrategia también de ventilación, que provee de luz natural al espacio de circulación principal del edificio.
Visualmente, los espacios están relativamente abiertos y sin uniformar, por lo que se crean vistas interesantes a través del suelo y los huecos centrales. También con la altura del edificio, la circulación vertical era importante, y los visitantes son llevados por un viaje a través del espacio y a través de una serie de escaleras eléctricas y pasillos que están conectados visualmente con el uso de luz azul en los pasamanos, esto con la finalidad de crear una sensación de drama y anticipación tan pronto como los visitantes se acercan al centro del edificio.
La rotonda central está iluminada con una serie de luminarias curvas realizadas para este proyecto en particular por Lighting Motions. Para ello se hicieron pruebas para determinar la correcta distribución, asegurando que los estantes están iluminados a 200Lux en la vertical.
El depósito de archivo está localizado en los pisos de en medio del edificio, que están revestidos en colores dorados para representar la naturaleza preciosa de estos materiales. El Memorial de Shakespeare, re ubicado desde la vieja biblioteca, está revestido del mismo material y toma un orgulloso lugar en lo más alto del edificio. El vestíbulo hecho de vidrio consigue unas vistas increíbles de todo Birmingham que se reflejan en la fachada del edificio, claramente influenciada por la industria local, legado del Birmingham.
Dado el criterio del edificio de 2.5Wm² por cada 100Lux, la iluminación base tiene que ser tan eficiente como sea posible en la cantidad de luz que habrá en los escritorios. Como la decisión arquitectónica de que los techos públicos principales tuvieran un acabado en negro fue tomada al principio del proyecto, se decidió que un diseño luminoso simple con un bañado en las paredes principales debía ser el esquema base. Con un nivel de superposición de la iluminación se permitirá que cada zona tenga su propio lenguaje.
Las principales luminarias de Whitecroft usan una sola lámpara de halogenuro metálico de 70W, así como diferentes aperturas de haz en función de las alturas de piso a techo que varían en el edificio. Esto era, entonces, superpuesto en la planta baja y el mezzanine con LEDs de una apertura menor que proveen una apariencia de «Vía Láctea» en el techo. Esto sigue aun afuera de la marquesina de entrada y eleva los niveles de iluminación en las áreas principales de actividad.
En el segundo nivel, la luminaria de aro colgante fabricada por Lighting Motions, replica el motivo circular de la fachada. Estos están suspendidos sobre las principales áreas de lectura para ofrecer un espacio más social.
A diferencia de algunas otras bibliotecas recientemente terminadas donde se utilizan acabados en blanco, Mecanoo deseaba darle un carácter distinto a los diferentes usos de la biblioteca, donde algunas áreas son de uso público, otras son para archivo, y otras son áreas administrativas. Mientras que la iluminación es en gran parte uniforme, la altura y la selección de material en cada espacio proporciona un carácter diferente en cada área.
Laura Philips comenta «una paleta en negro, azul profundo, oro y suelos pálidos crea retos con la iluminación y un montón de trabajo de cálculo, todo para asegurarnos el cumplimiento de los niveles y que el equilibrio visual fuera el correcto».
Se utilizó una gama de lámparas y temperaturas de color que simpatizaran con los materiales usados. LED CDM cálido de 3000 K para los dorados y los acabados de madera; y un CDM más frío de 4200K bañan las paredes azules. Los aros colgantes son LEDs de 5000K que se ven contra las ventanas iluminadas durante el día.
En la planta baja, que alberga el área media y la biblioteca infantil, un techo de madera proporciona calidez y un detalle lineal continuo alrededor de la pared provee una luminosidad vertical para el espacio del primer piso en el que no hay ventanas. Un huevo central permite a la luz natural entrar en este espacio durante el día y permite también que la luz interna salga durante la noche, creando una conexión con el paisaje del anfiteatro.
El perímetro del paisaje del edificio está iluminado con accesorios de columna multicabeza (Proyectores iGuzzini Multiwoody) que iluminan los caminos del edificio a la Plaza Centenario. Los pasos del anfiteatro circular tienen iluminación integral de LED que acentúan el espacio durante la noche y permiten a los visitantes disfrutar de los performances en el área.
La iluminación de la terraza externa requiere una cuidadosa elaboración de modelos y especificaciones para asegurar que se alcanzan niveles de seguridad, manteniendo un nivel de luz tenue para permitir las vistas de la ciudad a partir de esas terrazas exteriores.
El equipo de diseño trató la mayoría de los espacios como áreas sociales. Se adoptó un enfoque práctico en el que se pensó principalmente en la satisfacción de las necesidades de energía para los espacios. Al concentrarse en estas áreas clave de los visitantes se han creado espacios que, de forma óptima, promueven el aprendizaje, el conocimiento y la cultura.
Me parece un diseño maravilloso, porque permite aprovechar toda la potencialidad de la luz natural. Si podemos servirnos de ella, ¿por qué hacer edificios oscuros que cuestan mucho dinero en mantenimiento energético?
Me parece un diseño muy original, pensado y reflexionado. Un claro ejemplo de edificio pasivo o casi ¿no? Con el sol que tenemos en España, a ver cuándo comenzamos a aprender a construir así.