Bitácora Dilux, Glenn Shrum regaló inspiraciones

 

Por Luis Juan López Barreiro

Glenn Shrum,  reconocido diseñador de iluminación norteamericano, comparte en su carrera dos pasiones:  el arte y el diseño de Iluminación.
Para Glenn las manifestaciones artísticas, en especial el Light art  de la segunda mitad del siglo XX a la fecha, son una fuente de inspiración para el trabajo formal  de los diseñadores de iluminación arquitectónica y con esa intención nos mostró en el Diplomado el trabajo de varios artistas.  Glenn habló de la  percepción en  el arte, en especial en lo que toca a  luz y color,  aludió al  fenómeno de la  sinestesia, que consiste en  la unión o transposición de las sensaciones donde se mezclan los sentidos. Durante la charla, con la luz de Shrum, nos llenamos el ojo y la mente con ejemplos de diversas épocas y escuelas.
El diseñador y creativo norteamericano tiene la capacidad de presentar ideas complejas y abstractas de manera clara y ordenada, para ello organizó la presentación en tópicos o elementos a considerar para analizar el arte:  la Forma, (materiales, escalas dimensionales,  entornos, etc.) el Espacio-Tiempo, (movimiento, secuencias, punto de vista del espectador) los Artefactos y la Tecnología, (luminarios, cables soportes, etc. siempre presentes y necesarios) la Respuesta Óptica, (las trampas de la percepción entre ojo y cerebro) la Respuesta Emocional, (antecedentes culturales, referencias religiosas) hasta llegar al Concepto, o idea fundamental, que el creador busca comunicar con su propuesta. Con estas premisas  los participantes del Diplomado afrontaremos nuestro propio trabajo de diseño en los talleres o workshops que vamos a realizar.
Para enriquecer la sesión revisamos con Shrum el trabajo de maestros como: Robert Irwin, Bruce Nauman, Anthony Mc Call, Carlos Cruz Diez (cuya obra se puede ver ahora en México en el MUAC de la UNAM) Thomas Wilfred, el grupo United Visual Artists (UVA) Dan Flavin, Ingo Maurer, Olafur Eliasson y por supuesto James Turrell.  Una experiencia con la que preparamos la mente y la percepción, en una especie  de  entrenamiento para aprender a ver diferente. Así, en un viernes lleno de inspiraciones,  cerramos caminando de noche y con los sentidos estimulados  por los ocho sitios seleccionados de las instalaciones de la Universidad, en los que estaremos haciendo las intervenciones con luz durante el curso.

 

Un sábado activo y práctico

Para empezara la mañana sabatina,  en punto de las 8, una hora más temprano del inicio regular del Diplomado, German Villalobos ofreció un propedéutico para aquellos interesados en reafirmar conceptos básicos sobre iluminación, escuchamos de Germán las definiciones de la luz, desde la física y la fisiología, revisamos el espectro electromagnético de  la luz y los conceptos de temperatura de color, indice de reproducción de color, entre otros temas, de manera dinámica y práctica.
Para las  9 de la mañana, llegó el resto del grupo. Con la misma agilidad la sesión comenzó con la presentación de maquetas y muestras sobre percepción y color (un ejercicio que se dejó la semana anterior) Confieso estar gratamente sorprendido de lo que los compañeros llevaron, hemos comenzado a jugar con la luz a meter las manos a crear y experimentar.

Luego seguimos sin perder tiempo. Nos organizamos por equipos y se sortearon los 8 espacios de la Universidad que iluminaremos durante el curso. Ya con nuestro equipo  conformado los recorrimos con el reto de presentar al grupo el concepto de una intervención lumínica. Para esta labor solo contamos con hora y media, así que a correr a los lugares, verlos ahora de día, tomar más fotos,  pensar, ordenar ideas, discutir posibilidades (tengo que mencionar, así, entre paréntesis,  que tanta premura se debe también a que somos un grupo numeroso y los tiempos se acortan, pero ni hablar).
Fue sorprendente ver cómo en pocos minutos se presentaron ideas elaboradas, croquis, fotos de referencia y algunos equipos hasta renders preliminares. Luego, con el apoyo de Germán  Villalobos,  Victor Palacio, Glenn Shrum y Enrique Quintero (quien se unió al equipo de profesores para guiar la dinámica) se presentaron las ideas y conceptos desarrollados esa mañana. Fue una  primera retroalimentación de lo que seguramente será un proceso interesante y enriquecedor, en línea con lo planteado de origen en el Diplomado que busca sumergirnos en una experiencia vivencial del proceso del diseño de iluminación.
Con todo lo hecho, el sábado también tuvimos espacio para apreciar una muestra del trabajo de Glenn Shrum, tanto en arte luz como en proyectos de iluminación arquitectónica. Ojalá que el vuelo que traemos se la tónica de todo el diplomado… Hasta la próxima.
Si deseas ver el álbum completo de fotografías del diplomado, haz click aquí.

Deja un comentario