
Hace unos días visitamos las oficinas de VFO Arquitectos, ubicadas sobre Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, para hablar de uno de sus más recientes proyectos: Exportec Toluca, acreedor de uno de los GE Edison Awards de 2014. El equipo de directivos, conformado por Juan Andrés Vergara, Luis Fernández de Ortega, y Javier Presas, tiene una muy clara visión sustentable que definen a partir de tres tópicos: el buen diseño, el uso racional de los recursos, y la aplicación de la tecnología en el diseño, algo que se nota desde que uno llega a las oficinas: espacios amplios y abiertos, considerable uso de luz natural y un peculiar diseño de iluminación que aporta al disfrute de los espacios de trabajo.
Antes de entrar de lleno a los asuntos del proyecto de iluminación, consideramos importante mencionar la filosofía de diseño de VFO, pues a decir de su director general Juan Andrés Vergara, “si te encuentras con una oficina de especialistas en varios aspectos, tienes una mayor riqueza que te permite brindar mejores soluciones, con lo que se logra el “buen diseño”. Para asegurar que lo planteado en realidad llegue a buen término, y después producir una construcción que va a tener un ciclo de vida de 50 años, o más”.
El profesionalismo en el equipo de trabajo se afirma a través de los diez años transcurridos desde la obtención de su Acreditación LEED, tiempo en el que han notado una madurez en el mercado en la que se han visto involucrados gobierno, constructoras, proveedores y arquitectos. Agrega Luis Fernández de Ortega, director de diseño, que pronto “llegaremos a un punto de madurez en el que esto se convertirá en una forma de vida, y no en una norma”.
Para VFO Arquitectos, el hecho de hablar de la tecnología aplicada al diseño no son sólo palabras, sino que se empeñan en el uso práctico de las herramientas de las que disponen. De acuerdo con su director, buscan que aquellas imágenes diseñadas en 3D se construyan con todos sus elementos arquitectónicos para lograr un diseño que responda no solo a los aspectos fundamentales del “buen diseño”, sino que sean constructivos, y a la vez más económicos que con procesos tradicionales.
La iluminación para VFO
Respecto al tema del diseño de iluminación, Fernández de Ortega considera que todo empieza con la perspectiva del uso a largo plazo de un espacio: “Tiene que ver con la eficiencia, con el diseño, pero también con una parte racional y otra emocional. El juego está en lograr una solución balanceada y técnicamente eficiente”.
De acuerdo con el arquitecto Fernández de Ortega, el diseño es como una espiral ascendente, de modo que “la siguiente vez que tocas el mismo punto tienes más conocimiento y puedes pulir el diseño, con más información, para darle un mejor sentido”, y agregó “La luz es la que hace la arquitectura; sin luz natural o artificial, no existe. Ésta te permite enriquecer la expresión arquitectónica del espacio, o resaltar aspectos que para ti son relevantes en un espacio interior”.
Otro de los aspectos que les preocupa al hablar de iluminación es el confort visual, porque según el arquitecto Juan Andrés Vergara, con una buena iluminación se generan importantes beneficios tanto para empleados como para las corporaciones. “La gente está más tranquila, está más a gusto. Hay mucha comunicación, la gente está enfocada en su productividad, sin distracciones que impidan concentrarse en su trabajo”.
La fórmula aplicada en HSBC Exportec Toluca
El proyecto tuvo como objetivo la renovación de tres edificios que implicaron diversos niveles de intervención. La más importante fue aplicada en el módulo Toluca 2, una planta de 4 mil metros cuadrados que actualmente se encuentra en proceso de certificación Silver de LEED.
De acuerdo con el primer estudio realizado por VFO, el lugar era muy pobre en cuanto a iluminación.“Había un poco de todo: situaciones improvisadas, la gente adaptaba su espacio, y ni hablar del tipo de estación de trabajo. En el auditorio hicimos un cambio radical” comentó Javier Presas, jefe de diseño de interiores.








“Dada la escala tan grande, buscamos crear zonas para generar grupos de trabajo. El perímetro tiene un tratamiento diferente, con mobiliario y nueva iluminación. Generamos grandes islas de plafón suspendido, incorporando una tecnología nueva de GE, con una fotometría de 180º, y a la vez aprovechamos el rebote que nos da el plafón. Logramos una luz sumamente homogénea, sin sombras en el plafón”, menciona Presas.
Con la intención de mitigar la acústica provocada por la propia actividad del lugar, el equipo de trabajo buscó generar islas mediante contrastes que permiten “ver las tripas” del edificio, con un diseño de contrastes entre el plafón y el fondo de la estructura existente. “Es un espacio con muchas posibilidades. Siempre buscando la oportunidad para generar el trabajo colaborativo” comentó el arquitecto Vergara Cuellar.
Otro de los detalles es que el diseño contempla cambios de temperatura, con luz más cálida en algunos lugares, por ejemplo en las salas, que invitan a una reunión más relajada, y a estar más tiempo en otro tipo de ambiente.
¿Por qué con GE Lighting?
De acuerdo con el despacho, General Electric tiene un compromiso con la innovación, motivo por el que eligió para ser su proveedora de productos de iluminación. “Nos gustaron sus modelos y el funcionamiento. Se trata de luminarias muy eficientes que se pueden integrar totalmente. Además, el representante local de GE trabajaba muy de cerca con nosotros prestando una buena asistencia técnica”. Menciona el arquitecto Vergara Cuéllar y continúa “teníamos que contar con la seguridad de que no íbamos a experimentar; aunque somos muy innovadores, teníamos la asistencia técnica, las pruebas de iluminación generales a la mano”. Se trataba de un proyecto que aun con la idea realizada, nunca detuvo las operaciones del edificio, por lo que la asistencia era necesaria en todo momento.
La iluminación contribuye a la sensación de calidez que tiene el proyecto, con niveles sumamente funcionales, proveyendo de un nivel de gasto energético que de inmediato se convierte en una cascada de beneficios. “Al final todo cuesta menos. En poco tiempo abates la inversión”. Y es que con respecto a la energía, VFO nos comentó que lograron que Exportec Toluca alcanzara un consumo de 5W/m2.
Otro factor de ahorro fue la reutilización de algunos sistemas eléctricos, como subestaciones que se encontraban dentro de su vida útil. Dando, de nuevo, otro toque de arquitectura sustentable.
“Realmente creamos espacios y buscamos cómo podemos hacer que la iluminación juegue un papel destacado en el espacio”, finalizó el arquitecto Javier Presas.
El arquitecto Luis Fernández finalizó la charla declarando que para VFO Arquitectos “la práctica de la arquitectura no termina cuando entregas el edificio. Hay que entender los proyectos de arquitectura a largo plazo, lo que cambia la aproximación al diseño: menores emisiones de carbono, menor consumo de energía”.
Equipos Utilizados:
GE Lumination LED BL44
Con un deslumbramiento mínimo, la serie Lumination LED BL44 es otra solución para instalaciones lineales de GE. Estas luminarias otorgan luz difusa, con un IRC de 80, consumo de 37Wm, y hasta 3000Lm de salida.
GE Lumination LED ET14
La distribución a 180º del GE Lumination LED ET 14, favorece una iluminación uniforme en las islas propuestas por el despacho, con una luminancia de 380lux y 50 mil horas de operación. Lo anterior representa una solución de iluminación más eficiente, con un 20% menos de equipos instalados frente a la tecnología fluorescente. Además se incluyeron atenuadores que reaccionan ante la luz natural con lo que también se ahorra energía.
GE Lumination LED EP14
Su diseño minimalista permite su instalación en casi cualquier entorno interior. Apagada, parece flotar en el espacio, pero al encenderla otorga la iluminación suficiente para crear un ambiente confortable en el espacio. Con poco más de 50W de consumo, otorga hasta 4200Lm de salida y un CRI de 80. Conoce aquí todas sus características.