[box3l]




Desde el 18 de marzo de 1874, la Cámara de Comercio de México tiene el objeto de consultar todo “lo que pueda ser conveniente a los intereses del tráfico mercantil; representar al comercio en los asuntos en los que deba tomar parte activa o pasivamente: discutir en cuanto a sus facultades competa, todos los negocios de interés general para el comercio, que se sometan a su examen y arreglar en arbitraje las cuestiones y diferencias que se sometan a su decisión. En fin, y en una palabra, tener siempre presentes los intereses del comercio, y trabajar en obsequio de ellos de cuantas maneras se pueda”. A lo largo de 142 años, la Cámara de Comercio de la Ciudad de México ha realizado un sin fin de tareas en beneficio para toda la sociedad.
[/box3l]
Durante el Foro de Iluminación y Tecnología, hablamos con Mauricio Candiani, vicepresidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, acerca de las actividades de vinculación que realiza el organismo, así como sus impresiones del Foro.
“Somos la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México. Respecto al mundo de la iluminación, puedo decir que normalmente el comerciante se aproxima desde su órgano más sensible, que no son los ojos sino la cartera. Aquí es cuando la iluminación toma importancia, cuando la factura eléctrica duele, cuando el costo de reposición de sus equipos es caro, o cuando las instalaciones requieren mantenimiento, o cuando ya es necesario recurrir a un especialista. Solo un grupo de comerciantes que está en la proximidad de la modernidad tiene la pregunta recurrente de cómo hacer más eficiente la iluminación y cómo crear un concepto, pero la mayoría lo ve como excepción, no lo ve como una agenda proactiva”. Menciona el ejecutivo respecto al estado actual del mercado de iluminación.
La Cámara de Comercio cumple tres funciones:
El primero es el diálogo entre sectores. “Se trata de que el sector de iluminación ‘le hable’ a otros sectores para que lo conozcan. Eso se cumple desde nuestro consejo directivo en el que hay gente experta con la que se organizan reuniones de grupos especializados. A éstas llegan 20, 30, 50, 100 comerciantes con apetito de aprender en un diálogo institucional activo, que procura no ser espontáneo ni casual, con lo cual nosotros contribuimos al sector”.
Segundo, “es lo que llamo una consecuencia natural del discurso de eficiencia y de productividad que una cámara siempre tiene para sus representados. Buscamos temas que ayuden a nuestros miembros a ser más más productivos, más eficientes y menos expuestos a pérdidas de tiempo con ‘pesos burocráticos’ evitables. Normalmente surgen temas relacionados con la iluminación como Normas, requisitos de instalaciones, entre otros temas que pueden tener impacto en el comerciante por no cumplirse”.
Tercero, “tiene que ver con siempre procurar al consumidor final los mejores productos. Nos encanta que sean de producción nacional pero si son importados, bienvenidos. El consumidor final debe de tener el mejor inventario a su disposición; nos tenemos que alejar de que eso sólo se consigue fuera de México, tenemos un mercado lo suficientemente robusto para contar con buenos productos».
Al preguntarle su impresión del Foro de Iluminación y Tecnología, Mauricio confiesa estar impresionado por la cadena de valor representada en el evento: “Creo que están aquí casi todos los actores de esta industria. Me quedo impresionado porque la cadena de valor relacionada con el mundo de la iluminación en México estuvo representada en este foro. Desde el fabricante, el importador, el distribuidor mayorista, el distribuidor minorista, pasando por las partes que asisten al proceso regulación. Laboratorios, organismos de certificación… me parece importante subrayar que no todas las industrias pueden presumir de juntar una cadena de valor en un foro para discutir temas del estado actual de la industria y hacia dónde va, eso es fascinante”.
Para el vicepresidente de CANACO, aun se puede integrar a más sectores para fortalecer el evento: ”Sospecho que todavía pueden dar un paso más allá bordando sobre su éxito para procurar atraer al consumidor de sus productos, al calificado y al no calificado. Cuando digo el calificado me refiero al arquitecto, al ingeniero que hace planos de instalaciones, por supuesto al experto de iluminación; pero también usuarios intensivos que ya sea por comprar o por el gusto de tener espacios bien ambientados se puedan ver enriquecidos del entendimiento de las tendencias”.
“A mí me llama poderosamente la atención que alguien pueda terminar un edificio completo donde no necesariamente hubo un proceso de consulta previa a un especialista de iluminación que se encargue eficientemente del consumo, ni de maximizar los ambientes que ocupan sus usuarios. Voy a poner como ejemplo la arquitectura de paisaje. Hoy difícilmente alguien se atreve a construir un proyecto de mediana envergadura, ya no digas de gran envergadura, sin tomarla en cuenta, y que el arquitecto de paisaje pueda dar una recomendación de cómo maximizar el espacio y lograr los ambientes que estás buscando”.
En este tipo de eventos tenemos que hablar de tendencias y tecnologías, escuchar a los productores, qué es lo que viene; tenemos que hablar de normatividad porque puede ser un un catalizador o un freno, pero también tenemos que hablar al consumidor. Finalizó Candiani.
Visita el sitio de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México.
1 comentario en «La iluminación toma importancia cuando duele la cartera: Candiani»