Casa FOA 2023: la exposición de arquitectura e interiorismo de Argentina

Con el eje temático “El diseño comunica” se convocaron a 50 diseñadores para intervenir 46 espacios distribuidos en dos plantas con un total de 4500 m².

Por Fernando Mazzetti

Desde el 15 de septiembre al 20 de octubre se llevó a cabo la exposición anual de arquitectura e interiorismo más importante de Argentina.

Continuando la modalidad de cambiar de sede cada año la edición 39 se desarrolló en el edificio que perteneció al Tiro Federal en Buenos Aires. De estilo racionalista y construido en 1937 fue declarado Monumento Histórico nacional en 2005 y formará parte de una gran transformación urbana denominada “Parque de Innovación”. El master plan ya está en ejecución. Incluye la refunzionalización del edificio en oficinas y la construcción en la zona de un enorme hub tecnológico, educativo, residencial, hotelero, empresarial y espacios verdes.

Casa FOA 2023

Con el eje temático “El diseño comunica” se convocaron a 50 diseñadores para intervenir 46 espacios distribuidos en dos plantas con un total de 4500 m². Las 23 empresas proveedoras de materiales, mobiliario e iluminación se sumaron a la exposición exhibiendo sus novedades y lanzamientos de productos aplicados por los diseñadores en los distintos proyectos.

Visitando algunos espacios

La instalación artística “Pinamar bosque” del Estudio Nadal-Frola se inspira en la naturaleza del bosque y el mar de esa ciudad de la costa atlántica. La escultura “Cronoforma” de Camilo Guinot, realizada con troncos de poda, actúa como nexo entre dos sectores con árboles construidos en malla metálica. Fui convocado a realizar el diseño de iluminación. La premisa principal era destacar la escultura y los dos grupos de árboles usando sombras como elemento conector entre los tres elementos. El sistema de control se programó con seis escenas de encendidos, apagados y atenuaciones. 

En general ocurre que en las exposiciones el publico permanece, de promedio, 3 minutos en cada espacio. En ese sentido los cambios de luz, ascendentes, cenitales, frontales y de contraluz se automatizaron por grupos y en escenas de 45 a 60 segundos. La música, las imágenes proyectadas y el aroma completaron los estímulos sensoriales del espacio.

Iluminación natural y artificial

En varios espacios, que tenían el aporte de luz natural, los diseñadores optaron por bloquearla y enfatizar la luz artificial. Un ejemplo fue la cocina instalada en un espacio semicircular. Se creó un gran centro con una mesa de vidrio negro y zona de trabajo muy escenográfica. La iluminación directa como acento y la difusa como contraluz en planos verticales crearon un ambiente teatral e impactante.

El color estimula los sentidos

En general la exposición puso énfasis en el uso del color como manera de despertar emociones. La paleta cromática fue muy variada destacando los naranjas, azules y verdes. También el uso del negro y blanco y los siempre efectivos neutros cálidos (los colores tierra) y los neutros fríos (gama de grises), incluso combinados.  El bordó (guinda, granate) se vio en varios espacios aportando un toque de sofisticación y elegancia.

En el “Bar y bowling”, un gran espacio con luz natural y artificial, el degradé de colores fue impactante. Desde un vibrante amarillo limón hasta un naranja profundo, el paseo longitudinal era el entorno ideal para tomar un café y luego lanzar unas bolas en el  bowling.

El diseño de iluminación como protagonista

La arquitectura y el interiorismo dependen de la luz. En los espacios de exposición se jerarquiza la iluminación decorativa con muchos puntos focales. Este aspecto en contraste con las necesidades funcionales de un programa de diseño interior real. 

La mayoría de los espacios tuvieron el aporte de diseñadoras de iluminación y ese aspecto sumo un plus de calidad a la idea conceptual del cada espacio. El proveedor de luminarias ofreció la posibilidad de contar con muchas opciones de equipos. Spots con diferentes ángulos de apertura, intensidades y temperaturas de color para efectos de acento. Iluminación lineal difusa para marcar circulaciones e integrar al mobiliario. Las luminarias decorativas están cada año mas presentes. En distintos materiales textiles, metálicos y de papel generan atractivo visual.

Las empresas de sistemas de control colaboraron en gran medida a que los ambientes tuvieran muchas variantes funcionales y estéticas de la iluminación.

¿Quieres conocer mas de Casa FOA 2023? En el siguiente video de “Diseño y Más” y “Marketing en arquitectura” se hace la invitación a recorrer más espacios de la exposición. 

Fernando Mazzetti, director de “Diseño y Más”
 www.disenoymas.com.ar 
Buenos Aires, Argentina 
(Fotos Casa Foa y Fernando Mazzetti)

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo