Centro de Pesquisa e Tecnología MAHLE America do Sul

La luz tiene el papel de realzar la arquitectura orgánica, la ambientación y el bienestar de los usuarios en la percepción visual.

Centro de pesquizaEl diseño del “Centro de Pesquisa e Tecnologia Mahle America do Sul”, en una zona de protección ambiental, tiene en cuenta la topografía de la montaña. La luz tiene el papel de realzar la arquitectura orgánica, la ambientación y el bienestar de los usuarios en la percepción visual y estética de los ambientes, rompiendo la monotonía de la luz común e impersonal de un edificio fabril. El proyecto tuvo como objetivo la puesta en valor de la arquitectura desde la riqueza del diseño inmaterial que la luz aporta.
[box]
premiosiluminetCliente: MAHLE Metal Leve S.A.
Diseñador de Iluminación: Neide Senzi / Senzi Lighting Consultants
Arquitecto: Roberto Loeb e Capote Arquitectos Associados.
Fecha de finalización: 2011
Normas: NBR 5413/ABNT
Fotografía: Juan Esteban García Mazorra
Colaboradores: Arq. Luis Capote
[/box]

El edificio de 18.000 m² en una parcela de 125.000 m² se compone de 3 unidades escalonadas, según el desnivel de la montaña, conectadas por rampas y pasillos, de modo que todo el edificiorecibe la luz natural y las ventanas se abren al paisaje. De la misma forma, el diseño de la luz artificial se ha integrado a la luz natural a través de sensores solares y de regulación de las fuentes de luz para generar un ahorro de energía del 70%, utilizados para complementar las variaciones del clima.
centro de pesquiza2El concepto de iluminación era establecer una integración con la arquitectura y crear una fuerte identidad visual a través del uso de la iluminación de forma tecnológica y artística, con sistemas de luz indirecta, uso de colores y puntos imperceptibles de luz. Con la arquitectura integrada al entorno, los taludes del terreno son expuestos con su color natural. Estas paredes fueron acen- tuadas con proyectores de haz asimétrico, con vapor de sodio, fijadas por detrás de las vigas, generando un efecto escénico.
Los pasillos, escaleras y pasarelas revestidos con hormigón y madera natural, que conectan el edificio, fueron iluminados con un sistema reflector compuesto por proyectores con halogenuros metálicos instalados en las vigas, enfocados a espejos reflectores en el techo, esta solución se debe a la gran altura del techo, para facilitar el mantenimiento y el reemplazo de las lámparas. Además de presentarse como funcional y eficiente, esta solución contribuye a la ambientación moderna y tecnológica del espacio.

En el acceso principal, acceso al vestíbulo y restaurante las instalaciones prediales se encuentran aparentes y fueron soporte para la instalación de lámparas fluorescentes azules. Las lámparas, imperceptibles, iluminando de forma indirecta el espacio, genera una sensación de infinito y crea grandes contrastes con la luz amarilla del sodio en los taludes.
El uso intermitente del edificio ha inspirado el concepto de valoración de la transparencia a través de la iluminación de los ambientes internos, acentuando y delineando la fachada redondeada de cristal, que se vuelve por la noche en una gran superficie iluminada. En contraste con la suave luz interior, los pilares con una intensidad luminosa más alta, confieren ritmo, además de enfatizar la verticalidad del edificio.
El diseño de la iluminación generó un gran impacto en la dis- persión de la luz en los ambientes, valorando el aspecto infor- mal y casual de la arquitectura despojada, con un gran ahorro de energía y reducción de costes de mantenimiento, genera bienestar y proporciona a los usuarios fuertes e impactantes elementos visuales, un gran confort visual y el interés estético.
centro de pesquiza3
Adquiere aquí el libro de los Premios Iluminet 
patrocinadores-premios

Deja un comentario