Premios Iluminet: Centro Histórico de Pontevedra

iluminet es posible gracias al apoyo de

La iluminación realizada por el despacho NUR L+D consta de un primer proyecto que funcionó como guía para 5 más, y que como resultado se obtuvo el realce del histórico inmueble, así como un considerable ahorro energético

premios-pontevedra-3
El proyecto de iluminación del Centro Histórico de Pontevedra consta de seis proyectos entrelazados de iluminación urbana y ornamental de edificios o lugares históricos que, inspirados a partir del primero, nos muestran las principales zonas históricas de la ciudad otorgando un alto valor añadido a la arquitectura, con un bajo consumo de energía.
[box]
premiosiluminetCliente: Ayuntamiento de Pontevedra
Diseño de Iluminación: NUR L+D / Alfred Sà, Naiara Caballero, Golsana Heshmati, Eva Palao, Daniela Vieira
Arquitecto: Angel Velando, Arq. Minucipal y Arq. Jesús Fole
Fecha de finalización: 2010 – 2012
Normas: Real Decreto 1890/2008 de Eficiencia Energética
Fotografía: Alfred Sà
[/box]
Los criterios adaptados en el primer proyecto se complementaron en los siguientes proyectos, conformando un plan de la iluminación ornamental de esta histórica ciudad gallega. El proyecto de “La basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra” se realizó en 2008, y el espacio arquitectónico de la antigua muralla, o campito de Santa María, se concluyó en 2012.
1-. Basílica: El tiempo parroquial data del siglo XVI y su estilo predominantemente es gótico isabelino. La iluminación exterior debía ser muy suave, destacando su arquitectura de forma sutil. Se adaptó un baño de luz general blanca neutra con acentuación cálida de algunos elementos horizontales y verticales.
2-. Plan de iluminación Ornamental del Centro Histórico: El casco histórico de Pontevedra está muy bien conservado. En este trabajo se definieron las directrices lumínicas y estéticas para las intervenciones futuras, incluyendo niveles lumínicos, tonalidades de luz, tipos de luminarias y la estrategia para iluminar edificios, trazando un hilo conductor que genere una imagen de uniformidad y coherencia.
premios-pontevedra-13
3-. Plazas en el núcleo del Centro Histórico: La plaza Ferrería, constituye un amplio espacio abierto que incluye la plaza de la Estrella y los jardines de Castro San Pedro, junto a la iglesia y el convento de San Francisco. Tres espacios unidos pero muy diferentes se separaron mediante líneas de luz, y las mismas luminarias existentes en el centro histórico, y entrelazando las tres plazas con el resto de la ciudad. Asimismo se recuperó una columna de 1889, rediseñándola por completo.
Los jardines recibieron niveles más bajos de luz en magnolios, bancos de piedra y fuente, preservando un carácter íntimo. Se diseñó un plafón de LEDs en forma de libro que, según su colocación en los soportales configuraban las escenas de iluminación “estancial” (terrazas), “funcional” (zonas comerciales) o “general”.
4-. Iglesia de San Francisco: Si bien el claustro es gótico, la iglesia conserva un aire romántico. Se iluminó como Basílica, adaptándolo al propio edificio y campanario mediante la luz coloreada cálida amarillenta que crea un efecto que conecta visualmente los elementos.
5-. Museo Cita: Restos arqueológicos del foso defensivo del paso-fortaleza de las torres arzobispales. En un espacio negro en el que únicamente resaltan los elementos expuestos. Se diseñaron luminarias de LED oculta bajo pasarelas, integradas en un fosado longitudinal, la iluminación del muro restante se da desde la base que aporta una visión dramática, modelando y destacando los relieves arquitectónicos. En las zonas comunes y de servicios, se repitieron las líneas de luz en la caja oscura, iluminando este espacio con “L” de la luz entre el techo y las paredes mediante fluorescentes enrasados con pantallas opalizadas.
6-. Ruinas del Campiño: La antigua muralla que transcurría junto a la basílica de Santa María y que, en pleno siglo XXI, se redescubrió durante ciertas excavaciones. La iluminación muestra los restos arqueológicos y permite el paso nocturno. Esto se resuelve mediante líneas de LED integradas en elementos, tal como zócalos luminosos, barandillas y fosados en la base de los muros, así, el espacio se muestra sin la necesidad de que las luminarias tengan presencia, mediante planos iluminados más o menos brillantes según la zona, puntos luminosos sin que interfieran permiten contemplar la basílica iluminada. Para el Campiño se diseñaron balizas a juego con las columnas de la basílica.


Este es uno de los proyectos que podrás encontrar en el libro de Premios Iluminet 2014. Para más información da click aquí.
El libro de Premios fue posible gracias al apoyo de:
patrocinadores-premios

Deja un comentario