Certified Lighting Designer ¿por qué certificarse como diseñador de iluminación?

Desarrollado por profesionales para profesionales, el CLD destaca por ser una certificación internacional en diseño de iluminación basada en evidencias.

Obtener una certificación oficial en el mundo laboral representa la obtención de una sólida base en conocimiento, técnica y práctica de una área en específico.  En la industria de la iluminación no es diferente, existen diversos tipos de certificaciones que dependen del perfil profesional y particularmente del diseño de iluminación se distingue el CLD (Certified Lighting Designer).

Como antecedente, la IALD reunió un grupo de trabajo internacional de acreditación en 2010 para determinar la viabilidad de una certificación global. Después de una extensa investigación internacional que incluyó encuestas, seminarios, entrevistas y reuniones, el grupo de trabajo concluyó que era necesario una certificación profesional reconocida a nivel mundial y se dedicaron a desarrollarla.

El CLD fue creado para alinear el diseño de iluminación con los principios y procedimientos de otras disciplinas en la industria de la construcción, razón que le permite a los diseñadores de iluminación cumplir con controles de competencia similares a los de otras disciplinas involucradas en un proyecto arquitectónico.

Los profesionales deben ser los que definan la profesión de iluminación arquitectónica. Sin embargo, en ausencia de una definición codificada oficialmente, existía un riesgo real de que aquellos fuera de la profesión y otros en las esferas legislativas o públicas buscarían definirla en su lugar. Comisión CLD.

El resultado fue una evaluación basada en el dominio de siete competencias que puedan demostrarse a través de la entrega de una serie de evidencias, mismas que proporcionan un estándar ponderable de las habilidades y rendimiento de los aspirantes.

¿Cómo aplicar?

Para ser candidato se deben considerar una serie de requisitos previos ya que se debe de contar con un mínimo 3 años de experiencia como diseñador de iluminación arquitectónica; presentar 2 a 4 proyectos en portafolio que servirán como evidencia y  competencia en 5 de los 7 dominios de práctica. Para ello, quienes deseen aplicar deberán presentar dos tipos de evidencia:

  • Información por escrito: El texto debe responder detalladamente a una serie de preguntas relacionadas al proyecto de iluminación presentado como evidencia. Las respuestas escritas en cada dominio deben explicar lo que se hizo, cómo se llevo a cabo y por qué. Es importante que se proporcionen explicaciones claras utilizando la información de soporte para validar las respuestas. Esto asegura que la evaluación sea más objetiva y eficiente.
  • Exhibiciones: Este material respalda las respuestas escritas para demostrar su competencia en cada dominio requerido.

Los ejemplos de proyectos incluyen:
Instalaciones artísticas permanentes.
Comercial (complejos de oficinas, fábricas, laboratorios, centros de investigación)
Cultural (museos, artes escénicas, artes gráficas, monumentos)
Entretenimiento (casinos, clubes nocturnos, zoológicos, parques de atracciones, salas de juego).
Atención médica (hospitales, centros médicos, centros de rehabilitación, atención de ancianos y casas de asistencia)
Hospitalidad (hoteles, restaurantes, resorts, spas)
Instituciones (educativas, municipales, prisiones).
Espacios públicos (parques, jardines, calles, planes maestros, paisajes, fachadas)
Residencial (unidades individuales o múltiples)
Retail (complejos y locales comerciales)
Complejos deportivos (estadios, arenas)

Dominios de práctica

1. Objetivos y resultados
Creación del concepto de iluminación que sea capaz de satisfacer los requisitos del proyecto y la intención del diseño para que la solución funcione según lo previsto.
2. Colaboración
Capacidad de interacción pro activa con otras disciplinas al servir como miembro integral de un equipo para que la iluminación se vincule en su propio contexto y agregue valor al proyecto.
3. Ingenio
Contribución de ideas que demuestren innovación, creatividad, originalidad, imaginación e ingenio para fomentar los objetivos del proyecto.
4. Síntesis
Integración de los elementos técnicos y estéticos de la iluminación con el espacio y la forma.
5. Ciencia
Aplicación de los principios de la luz para cumplir con los criterios técnicos relevantes del proyecto.
6. Administración
La respuesta de la iluminación al impacto ambiental potencial.
7. Experiencia humana
Capacidad de generar soluciones de iluminación que afecten positivamente a las personas.

[box3r] Asociaciones aprobadas

– Association des Concepteurs Lumière Éclairagistes (ACE)
– Asociación Profesional de Diseñadores de Iluminación (APDI)
– Associazione Professionisti dell’illuminazione (APIL)
– Associação Brasileira de Arquitetos de Iluminação (AsBAI)
– International Association of Lighting Designers (IALD) [/box3r]

Cabe señalar que los diseñadores de iluminación que sean miembros profesionales de alguna asociación de diseño de iluminación aprobada deben demostrar dominio en cinco de los siete dominios (se excluyen la colaboración y la administración). Todos los demás solicitantes deben demostrar competencia en los siete. Sin embargo, la membresía en una asociación de iluminación no es una condición previa para la certificación.

Documentos de apoyo

Candidate Handbook: Información general del proceso de aplicación.
Candidate Handbook Supplement: Explicación detallada de cada dominio

Para más información puede acceder directamente a la página oficial de Certified Lighting Designer 

Deja un comentario