Del 3 al 6 de febrero se llevó a cabo la clausura del Año Internacional de la Luz en Mérida. La ciudad fue el espacio perfecto para reunir a autoridades, científicos, y Premios Nobel entorno a un tema que siempre convoca ya sea visto desde la Física y la Astronomía, o desde la Arquitectura, el Desarrollo Tecnológico y la Fotónica, y el Diseño de Iluminación: La Luz.
Tuvimos 3 días para hablar de ella y empaparnos de nuevos conocimientos. ¡Cómo no entretenerse con tremenda agenda! Orgullosos y en representación de los organizadores del Año Internacional de la Luz, John Dudley y Ana María Cetto, comentaron del éxito de las actividades realizadas en 2015, en las que se involucraron miles de personas de más de 120 países. Durante los últimos doce meses, profesionales de disciplinas académicas, industriales y científicas, reunieron esfuerzos para la difusión del impacto que la Óptica, la Fotónica, y otras disciplinas han alcanzado en nuestro entorno.

Desde el arranque del Año Internacional de la Luz en París el año pasado, el escenario quedó listo para los eventos que atrajeron a personas de todas las edades; desde niños de preescolar que se acercaron a la ciencia por primera vez, hasta políticos y empresarios involucrados en reuniones de alto nivel acerca de la importancia de las tecnologías para el futuro. El Año Internacional de la Luz ha generado un oportuno recordatorio de que mediante el compromiso con la investigación y la educación se puede generar el verdadero desarrollo: “Podemos estar orgullosos de lo que hemos logrado juntos, por lo que esperamos mantener las alianzas desarrolladas durante el Año Internacional de la Luz y continuar el trabajo por el bienestar de todos”, dijeron los organizadores.
Para continuar con la luz encendida, en las conferencias destacó la participación de dos Premios Nobel de Física: Shuji Nakamura, quien habló de la tecnología del LED azul; y John Mather, con quien aprendimos de la exploración del Universo y los telescopios espaciales.
Paralelo al programa científico se realizaron talleres acerca de luz y arquitectura, ciencia e investigación, protección de los cielos oscuros, industria y nuevas tecnologías, y energía solar. El diseño de iluminación tuvo su lugar en el panel dedicado a la luz en el entorno construido. Esta sesión fue familiar para nosotros por la cercanía con los temas y sus expositores: Víctor Palacio, Gustavo Avilés, Mark Burton-Page, Jose Cardona, quienes como expertos compartieron el papel que juega el buen diseño de iluminación en beneficio del espacio público.
La sección dedicada al estudio del universo atrapó la atención de muchos. “Estrellas, gracias por explotar”, dijo el físico estadounidense y Premio Nobel John Mather, al hablar de la expansión del universo. También soñamos con la posibilidad de viajar más allá de los límites conocidos del universo mediante los telescopios espaciales que se encuentran en desarrollo, como el telescopio James Webb de la NASA.
En cuanto a salud, y más allá de las terapias alternativas, los doctores Vanderlei Bagnato, Noureddine Melikechi y Susana Marcos hablaron de los desarrollos que utilizan la luz para la detección y el tratamiento de enfermedades. La terapia fotodinámica, por ejemplo, para el tratamiento de la malaria y el dengue; el láser para la corrección de presbicia y las cataratas; y los procesos no invasivos para la detección de algunos tipos de cáncer que no presentan síntomas clínicos.
Los Cielos Oscuros no fueron ajenos al foro, pues para los astrónomos es preocupante la pérdida de visibilidad que ocasiona la contaminación lumínica de las ciudades. Los científicos Sibylle Schoer y Silvia Torres argumentaron acerca de la necesidad de la protección de los cielos oscuros para la investigación y las redes que se han tejido para la generación de guías para la calidad de la iluminación.
Cómo conservar las obras de arte y la herencia histórica de la humanidad con la luz fueron los temas que presentaron Austin Nevin, Liz Peck, José Luis Ruvalcaba y Heny Nii-Adziri.
La diseñadora de iluminación inglesa Liz Peck, presidenta de la Society of Light and Lighting (SSL), presentó la estrategia “Night of Heritage Light” (#NOHL) en la que por solo una noche, reconocidos diseñadores de iluminación intervinieron 9 Sitios Patrimonio Histórico en el Reino Unido e Irlanda, entre los que se encuentran la Torre de Londres y la Marina de Liverpool. Esta actividad tuvo un amplio alcance mediático tanto en redes sociales como en la televisión y es uno de los pocos ejemplos relevantes de participación de la comunidad del Diseño de Iluminación durante las actividades del IYL 2015.
Por otra parte, el investigador de la UNAM, José Luis Ruvalcaba, habló de la importancia del estudio de los materiales para el arte y la historia, ya que gracias a la luz es posible trazar el mapa histórico de las piezas para calcular su edad, procedencia y composición.
Beth Taylor, Jorge Ávila y Rodrigo Limón formaron un interesante panel en el que trataron algunas estrategias que acercan la luz y la electricidad a zonas marginadas. En su intervención, Jorge Ávila habló de la pobreza energética y de iluminación en el mundo, las emisiones de carbono que favorecen el calentamiento global, y las soluciones que podrían reducir el uso del queroseno para iluminación.
Pero no todo fue física y fotónica a niveles elevados. Los estudiantes tuvieron acceso a los festejos de clausura mediante un festival de cine en el que se proyectaron películas y videos que resultaron de interés para acercarlos a la investigación. Como parte de la agenda cultural, se instalaron piezas de Light Art en el Centro Histórico de Mérida para llevar a la gente el tema de la luz. Destacaron las obras que despertaron la curiosidad de los visitantes mediante la interacción. Ahí estuvimos con Mind The Light, en el parque Santa Lucía; Ghiju Díaz llevó Colorama al patio de la Facultad de Arquitectura, y Marcus Neustetter animó a los visitantes a crear divertidas figuras con varitas luminiscentes con Sweep.
Las actividades de clausura terminaron en la zona arqueológica de Chichén Itzá con dos conferencias relacionadas con la cosmología maya, la ubicación de la pirámide del Castillo y su correlación con la ubicación del Sol y los astros. Posteriormente se proyectó “Kukulcán Nights”, espectáculo de luz y sonido habitual en el conjunto arqueológico.
Para iluminet, este año ha sido importante pues ha estado lleno de trabajo, y qué bueno, porque hemos seguido las actividades del Año Internacional de la Luz desde su inauguración en París y ahora en México, para la Clausura Oficial en Mérida. Respecto al mundo que nos corresponde, creemos que se pudo haber explotado aun más el momento desde el Diseño de Iluminación. Ojalá y esta semilla sembrada en el IYL 2015 de sus frutos en breve y que continúen las actividades en este apasionante mundo de la Luz.
Excelente y clara reseña! Felicidades.