Para tener un contexto completo de nuestro consumo como país, empecemos por conocer el comportamiento de la generación eléctrica durante los últimos 10 años.
En la gráfica se observa que la producción creció un 18% durante el periodo de 2006 al 2016. En el último año, CFE (el único proveedor que comercializa la energía eléctrica en el país), participó con un 66% de la generación total, mientras que los Productores Externos de Energía (PEE) sumaron un 34% (1). Cabe mencionar que los PEE venden exclusivamente a CFE su producción en virtud de la legislación con la que fueron contratados (Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica).
Los tipos de tecnología con los que se produce energía eléctrica en el país son: termoeléctrica (incluye ciclo de vapor, turbogas y combustión interna), carboeléctrica, geotermoeléctrica, ciclo combinado, dual (opera con carbón o combustóleo), nucleoeléctrica, hidroeléctrica, eoloeléctrica, y solar fotovoltaica (1).
De estas tecnologías, las que utilizan combustibles fósiles para generar electricidad son: termoeléctrica, carboeléctrica, geotermoeléctrica, ciclo combinado, dual; en 2016, CFE reportó los siguientes consumos, (1):
Con esta información se conforma el mix energético, que es la combinación de las diferentes fuentes de energía para cubrir el suministro eléctrico de un país; Recordemos que durante la producción de energía eléctrica se expulsa CO2 como consecuencia de la quema de combustibles fósiles, y para el cálculo de la cantidad de CO2 producido por esta acción se calcula anualmente el factor de emisión de CO2 (kg/kWh) que se produce en un país por kilowatt-hora de electricidad. En nuestro país, para el cálculo de emisiones por consumo de electricidad, cuando el proveedor sea CFE, el factor será (2):
0.458 kg de CO2 / kWh
Cuanto mayor sea la proporción de energías renovables en el mix energético de un país, menor será el nivel de emisiones de CO2; La electricidad originada mediante energías renovables (fotovoltaica, eólica, hidráulica, biomasa) no produce CO2 en su proceso de producción. Como cualquier proceso de transformación, tiene pérdidas y en el caso de cualquier combustible fósil, siempre generara CO2. Por citar un caso, por cada barril de petróleo que se utiliza para generar energía eléctrica, solo llega al consumidor el 41% del total, y todavía falta evaluar la eficiencia de la tecnología con la que consume la electricidad. Considero que esto es un llamado de atención para cambiar nuestros hábitos de consumo, ser eficientes, y de ser posible, renovables. Solo hablando de la energía producida por los sistemas fotovoltaicos(renovables), nos brindan del 80 a 90% de eficiencia en su proceso de transformación, no utilizan agua y no producen CO2.
Recordemos que los recursos del planeta son finitos, mientras que, hablando solo del recurso solar, se renueva cada día,(3).
Al conocer todos estos antecedentes, visualicemos cómo se consume la energía eléctrica en México, el cual se divide en diferentes rubros para su cuantificación:
Prefiero dejar estas tablas sin actualizar para que queden como antecedente y sirvan de punto de comparación, con respecto al Balance de Energía 2015 de la SENER (4), y el Informe Anual 2015 de la CFE (5), que es la información disponible más reciente.
Ya tenemos en claro que nuestra demanda de energía eléctrica como país sigue creciendo, con que tecnologías se produce la electricidad, cuánto contamina, cómo la consumimos, y la cantidad de recursos con los que contamos en nuestro mundo para generarla. En el siguiente artículo hablaré de la parte económica. Exploraremos cuál es el costo por la energía eléctrica que consumimos en nuestro país.
Bibliografía:
(1) SENER, Sector Eléctrico Nacional, Subsecretaria de electricidad, Estadísticas e indicadores
(2) SEMARNAT, Aviso sobre el factor de emisión eléctrico para el reporte 2015 (publicado el 23-06-2016)
(3) Perez, R. and M. Perez, (2009): “A fundamental look at energy reserves for the planet” IEA SHC Solar Update
(4) SENER, Balance Nacional de Energía, (2015)
(5) CFE, Informe anual, (2015)
Información clara y precisa!
FELICIDADES, BUEN ARTICULO, FAVOR DE INDICARME COMO OBTENGO EL PRIMERO, DE ANTEMANO AGRADESCO SU GENTILEZA. ATE. MAC
Hola Marco, te dejamos el enlace: http://www.iluminet.com/el-irreversible-momento-de-las-energias-limpias/
Buenas tardes, muchas felicidades por tan excelente artículo, por favor si me proporcionan la dirección de correo electrónico de este buen conocedor de la materia y articulista. Muchas gracias. Javier Domínguez. Investigador y Desarrollador de Tecnología Hidroeléctrica. Mi dirección de correo electrónico es: hidroelectricasdominguez@gmail.com
Gracias por tus comentarios. Te proporciono mi correo: jimenez.juan.roberto@gmail.com. Saludos
Juan R. Para las personas que no tenemos una educación respecto al consumo de y alternativas de ahorro de energía eléctrica, seria conveniente nos dieras alternativas reales para un ahorro inmediato.
El grueso de la población requiere implementar prácticas de consumo realmente operativas que beneficien su poder adquisitivo, me gustaría que informaras sobre que tecnologías estan a nuestro alcance inmediato y que empresas las promueven.
Espero no caer en la información de un romanticismo del futuro, la gente necesita un presente, sobre todo las clases sociales más vulnerables.
En tanto el porcentaje logico y abrumador sobre el empleo de energía para la industria, no va a cambiar facilmente, dadas las condiciones neoliberales donde los intereses económicos están siempre por encima de la salud y bienestar público.
Tienes mucho trabajo! espero cumplas las espectativas de tus seguidores!
Excelente artículo, completo, detallado y preciso. Además se debe tomar en cuenta que todo ahorro en el consumo se traduce también a un ahorro en las tarifas del servicio.
Solo me quedo una duda con respecto a este dato 0.458 kg de CO2 / kWh, la fuente de donde lo obtuviste menciona otras unidades “0.458 toneladas de CO2 / MWh” y la equivalencia no es la correcta. E igual yo estoy mal, ojalá lo puedas aclarar.
Que tal Carlos, gracias por tu pregunta. Por equivalencias, 1 Ton son 1000 kg y 1 Megawatt son 1000 kilowatt, al hacer la conversión se conserva el valor inicial. Espero que este dato te sea útil. Saludos
Primeramente, muchas gracias por contestar.
Estoy de acuerdo con las equivalencias que menciona solo que, en este caso al representar “0.458 toneladas de CO2” a kilogramos la equivalencia seria 458 Kg de CO2 por lo tanto el dato quedaría correctamente así 458 kg de CO2 / kWh.
Que tal Carlos. Tal y como esta en el documento de referencia el dato es 0.458 Ton de CO2 / MWh. Al hacer la conversión matemática el resultado es 0.458 kg de CO2/ kWh, y lo puedes verificar con cualquier calculadora de emisiones de CO2. Te comparto el link de una calculadora que encontré, es muy sencilla, y te aclarara este tema. https://www.ceroco2.org/calculadoras/electrico. Sigo pendiente de tus comentarios. Saludos
Buenas tardes, tendrán la información del el factor: 0.458 kg de CO2 / kWh para el 2019 y 2020. Muchas gracias!!! Además de que este artículo esta muy interesante! Muchas felicidades!!!