Cómo iluminar un espacio con luz natural cuando no hay acceso al sol

iluminet es posible gracias al apoyo de

Existen alternativas de iluminación cuando las condiciones de ubicación o construcción no permiten la entrada de luz natural.

La saturación, la complejidad y las intensas condiciones en las que se desarrolla la ciudad y el espacio obligan a crear nuevas estrategias de diseño buscando siempre cumplir con las necesidades básicas de confort. Cada vez es más común edificar espacios en condiciones complicadas de iluminación, habitaciones delimitadas por otras áreas de mayor jerarquía y remodelaciones o remanentes de lo existente que no dejan posibilidades para satisfacer programas arquitectónicos específicos.

Hoy en día es común habitar sótanos sin posibilidad de luz natural, lugares con miles de requerimientos y exigencias que les obliga a estar alejados del cielo, del ruido y del constante paso de los transeúntes. Áreas restringidas por altas exigencias de seguridad, por necesidades de higiene o por el uso de materiales o químicos que requieren tratamientos especiales. Todo lo anterior implica una reducción o eliminación completa de las condiciones exteriores y entre ellas la valiosa iluminación proveniente del sol.

Claraboya en cubierta de azotea

Una de las estrategias de uso común en gran cantidad de sitios y proyectos son las aberturas en el techo, inyecciones de luz que resultan prácticas y que permiten sentir la sombra y el brillo del sol de forma natural. Una conexión cómoda con el exterior y con las condiciones climáticas que incluso mejoran la ventilación cuando cuentan con rejillas que permiten el paso del aire y del humo en caso de incendios, pero restringen el paso de insectos o fauna nociva. Estos pasos de luz también denominados “Claraboyas” están ampliamente difundidos en catálogos que contienen productos prefabricados, aunque también es común elaborarlos en medidas específicas y en materiales especiales según el lugar.

Las claraboyas se han vuelto mucho más versátiles, permiten una total apertura que puede ser de forma manual y electrónica. Al girar el elemento 90° es posible acceder a la cubierta y en menor cantidad permite la ventilación del espacio.

En condiciones en las que la altura no permite la apertura manual es recomendable implementar sistemas electrónicos que funcionan con controles a distancia y que incluso posibilitan la incorporación de sensores para humo en incendios, lluvia o viento excesivo. Al estar a la intemperie las claraboyas deben incluir materiales resistentes tales como el PVC, las fibras de vidrio u otros similares. La cubierta comúnmente se presenta de formas curvas para permitir el correcto desalojo del agua, aunque también existen cubiertas resistentes al tránsito y de formas planas para integrarlas a diversos usos y aplicaciones. Existen variantes con materiales reflejantes que dejan pasar luz, pero no calor, con aislación para temperaturas bajas y con cortinas para bloquear, de ser necesario, el paso de la luz solar de forma parcial o total.

Cuando las condiciones no permiten abrir ventanas en muros o techumbres existen soluciones como el sistema Solatube que permiten iluminar de forma eficaz los espacios interiores. Dichos elementos traen la luz del sol desde el exterior a través de tubos protegidos de la intemperie los cuales están recubiertos de materiales altamente reflejantes propiciando el ahorro energético, evitando transferencias de calor excesivas, filtrando rayos UV y evitando mantenimientos complicados. Al ser componentes de una sola pieza permiten un adecuado sello que evita riesgos de filtraciones. Esto los hace una opción valiosa que puede incluso eliminar lámparas y consumo eléctrico excesivo durante el día.

Con este tipo de soluciones la luz llega de formas insólitas, como si se tratara de una instalación hidráulica que la convierte en un fluido que se desplaza a través del espacio.

Sistema Solatube en oficinas

Otro interesante sistema para espacios a los que les resulta imposible acceder de forma natural a la luz solar son los que implementan concentradores solares que a su vez transportan la iluminación natural por fibra óptica. Similar a la opción anterior se reduce tanto el gasto energético como la transmisión de calor al suministrar solo luz.

  • .
  • .
  • La gran diferencia es lo compacto que resulta instalar un sistema en el que con un solo cable se transmite luz al interior. Con lentes adecuados se puede ampliar en gran medida la potencia del sol sin agregados que incrementen el uso de energía eléctrica, sin embargo, existen factores adversos como el aumento significativo en la capacidad de transmisión de calor del sistema de transportación, esto debido a la luz infrarroja de la luz natural.

    Actualmente esta rama continúa desarrollando sistemas cada vez mas eficaces con un alto coeficiente de transmisión de luz. El filtrado de longitud de onda permite limitar el paso de elementos IR (infrarrojos) y UV (ultravioletas).

    Iluminación natural por fibra óptica

    La iluminación consume enormes cantidades de energía eléctrica que resulta en impactos tanto económicos como ecológicos. Buscar alternativas que reduzcan estas cifras y sean reemplazadas por energía solar resulta un beneficio importante que nos acerca a una independencia de energías típicas provenientes de combustibles fósiles.

  • .
  • .
  • Fuentes:
    – Claraboyas un recurso para acceder a la luz natural
    Solatube
    Iluminación natural con fibra óptica
    -León Guarnizo, C., & Jaramillo, J. L. (2012). Sistemas de iluminación solar empleando fibra óptica – SiFO

    2 comentarios en «Cómo iluminar un espacio con luz natural cuando no hay acceso al sol»

    1. Sería interesante si nos recomendarías el tipo de luminaria a utilizar, por ejemplo luz con bombilla LED o luz día, con halógenos, gracias por el contenido!

      Responder
    2. Buen día José, en respuesta a tu comentario;
      En situaciones donde el espacio no permite la entrada de luz natural no resulta ideal la luz blanca artificial por horarios extensos, los halógenos ya también resultan obsoletos. Como se indica en la nota existen alternativas saludables como el sistema Solatube o similares que pueden brindar luz de forma eficaz.
      Saludos¡

      Responder

    Deja un comentario