¿Es necesario tener conectado tu foco a internet?

Más allá de la iluminación: conectividad, tecnología LED y ciberseguridad

En tiempos en los que es tendencia tener conectados a internet toda clase de aparatos, incluso el refrigerador -¡¿para qué?!-, debemos preguntarnos cómo preservar la integridad de los miles de datos generados al día.

Virus, suplantación de identidad, robo o pérdida de datos son los riesgos más comunes, en su mayoría dirigidos a empresas, organizaciones gubernamentales o corporaciones, pero también a individuos.

Es cierto que a través de la conectividad la tecnología LED hoy hace posible ver más allá de la iluminación y ahorro energético para ofrecer nuevas posibilidades -tales como la reducción en costos de mantenimiento, optimización en calidad de la luz, mejora en diferentes modelos de negocios, también en cuestiones estéticas y para el cuidado de la salud-  pero, en cuanto a la iluminación y los sistemas de control inteligente, mientras que estos facilitan las tareas del día a día, los dispositivos conectados a una red también generan datos que pueden representar un riesgo significativo en la seguridad y privacidad de los usuarios. 

Desde su aparición Internet of Things (IoT) se ha convertido en una de las mayores tendencias dentro de la industria de la iluminación, algunos llegando a afirmar que podría tratarse del salvador de la industria, justo cuando ésta parecía ir en declive. Pues en parte gracias a la conveniencia y el ahorro que ofrecen los dispositivos IoT, se prevee que el número de consumidores de esta tecnología  para el 2020 sea el doble de los que actualmente existen (Gartner).

Por tal motivo -y de frente a la amenaza que supone el rezago respecto a otras industrias tecnológicas que ya se han sumado a la tendencia- los grandes fabricantes de luminarias no han tardado en lanzar al mercado sus nuevos productos con tecnología IoT, además de invertir millones de dólares en investigación y controles de calidad.

Sin embargo, pese a las ventajas que representa, conectar dispositivos a una red, ya sea con fines residenciales, comerciales, e incluso profesionales se trata de una práctica no exenta de riesgos. 

De acuerdo con diversos fabricantes, la industria de la iluminación inteligente sigue trabajando para que sus dispositivos sean capaces de mantener enlaces seguros al conectarse a internet, pero como usuarios -o diseñadores- no podemos dejar de interesarnos en este tema.

Qué considerar en cuanto a ciberseguridad

En términos de seguridad, lo que se entiende por un “buen sistema” depende de cómo está diseñado y configurado, así como en la tolerancia a los riesgos y el nivel tecnológico del dispositivo al que se conecta. 

Por ejemplo, mientras que los sistemas con base en direcciones IP permiten una conexión a dispositivos de iluminación, monitoreo y control desde la red, en estos casos quizás se requiera un sistema de seguridad más fuerte. 

Es posible que más adelante la tecnología IoT requiera una regulación de estándares de seguridad – razón por la que muchos fabricantes están invirtiendo en la solución de los problemas de seguridad-, pero mientras la conexión 100% segura llega actualmente hay un par de cosas que los profesionales de iluminación pueden hacer: 

  • Es indispensable verificar que los equipos empleados cuenten con un buen encriptado: la encriptación es una manera de ocultar información entre dispositivos conectados para prevenir que ésta pueda ser interceptada o manipulada.
  • De la misma manera, un diseñador de iluminación debe buscar productos que cuenten con un método apropiado de autenticación: la autenticación asegura una comunicación conectada únicamente con dispositivos de confianza. Un método de autenticación recomendado es el que usa dos llaves, una pública y una privada; el dispositivo que inicia la comunicación usará la llave pública y el segundo dispositivo respondería con una llave privada. 
  • Respaldar la conexión estableciendo un firewall. 
  • Guiar al cliente sobre sus responsabilidades: el cliente debe ser informado respecto a la asignación de permisos que se manejarán en las redes y sistemas conectados, así como de la importancia de instalar las actualizaciones del software necesario. 
  • Ser claro con el cliente acerca de temas de ciberseguridad: durante la fase de programación será conveniente dirigir al cliente con un experto en tecnologías de la información, esto con el propósito de resolver dudas sobre los requerimientos del sistema y cómo pueden afectar el diseño del proyecto. 
  • Finalmente, es importante mantenerse informado en temas de ciberseguridad: un diseñador de iluminación no necesita volverse un experto en ciberseguridad, pero tener una educación básica en conceptos y prácticas al respecto siempre será de mucha utilidad.

Además de los puntos anteriores, el profesional de iluminación podrá desactivar los sistemas de control remoto si estos no están en uso; o realizar un chequeo de los dispositivos, así como comparar y evaluar las funcionalidades en temas de seguridad de diferentes productos y fabricantes. 

En conclusión, para la industria de la iluminación es importante mantenerse a la vanguardia en cuanto al uso de nuevas tecnologías y mostrarse competitivos, sin embargo, como diseñadores de iluminación y finalmente también como clientes y consumidores de estas tecnologías también debe ser prioridad fomentar una buena cultura de consumo respecto a los sistemas conectados, y preguntarnos qué tan necesario realmente es conectar tu foco a internet para poderlo apagar o prender mientras estás de vacaciones en Chetumal…

Fuentes: 

Eight tips for lighting security

«Invest in IoT or die», Harvard chief warns industry

IoT devices will outnumber the world´s population this year for the first time

Deja un comentario