Conoce los ganadores de la Bienal de Arquitectura Mexicana XVII

Los proyectos contemplaron un diseño sostenible, incluyente, accesible y responsable para la contemporaneidad

Dadas las consecuencias que los seres humanos afrontamos en la actualidad por los efectos del cambio climático, ha sido necesario pensar en alternativas que involucren un diseño sostenible y accesible para el crecimiento urbano que se ha tenido en las últimas décadas.

A partir de los objetivos establecidos por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la arquitectura del presente debe tomar en cuenta el impacto que un gran diseño puede afectar de manera positiva en el entorno y en la sociedad. En este sentido, la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana, es convocada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C., para otorgar el reconocimiento a aquellos proyectos arquitectónicos del país —públicos y privados— que permitan reflexionar y brindar soluciones sostenibles, incluyentes, accesibles y responsables en el diseño contemporáneo.

La selección de los proyectos ganadores de la BNAMX XVII se dividió en distintas categorías, por lo que mencionaremos sólo algunos de ellos.

Santuario del Señor de Tula, es la obra que se llevó la Medalla de Oro, la cual está ubicada en Morelos y fue realizada por el despacho Dellekamp Arq, con autoría de Derek Stephen Dellekamp González, y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México A.C. El proyecto tomó lugar por las afectaciones que se llevaron a cabo en Jojutla, Morelos, tras el terremoto del 19 de septiembre del 2017, dejando en ruinas la gran mayoría de las edificaciones de la localidad. Es así como el equipo realizó la reconstrucción del Santuario, el mismo que representa más de cinco siglos de historia, siendo un centro de culto patrimonial.

El diseño conlleva un arco estructural, cuyas partes se apoyan sólo en las esquinas, y está hecho de concreto vaciado en sitio que soporta una cubierta compuesta de bóvedas de ladrillo. La solución permite el paso del aire y la entrada de luz para las ceremonias, reduciendo el uso de sistemas mecánicos de climatización y el consumo excesivo de energía en iluminación artificial.

Corazón de Tierra, es una de las obras que formó parte de la categoría Medalla de Plata, localizada en Yucatán y realizada por el arquitecto Arturo Armin Carrillo Ponce. El proyecto es un complejo multifamiliar que consta de 54 unidades habitacionales, debido a la alta demanda y necesidad de vivienda que el estado de Yucatán está enfrentando en este momento.

Es un terreno de forma rectangular con orientación Norte-Sur, y tiene una superficie total de 4,700 m2. Se utilizó material de la región, tal como el chukum, piedra laja y kancab (tierra roja), otorgándole una identidad propia y alta durabilidad que no requiere tanto mantenimiento.

La estrategia del proyecto consiste en su ubicación, ya que le brinda a todos los espacios un confort climático a pesar de estar en una ciudad tan calurosa como lo es Mérida. Además del ritmo y el movimiento que el efecto de luces y sombras es producido por los vanos y macizos de las fachadas, que durante el transcurso del día, van cambiando y generando dinamismo.

Casa Cosecha de Lluvia, es uno de los proyectos que integran la Mención Honorífica, y está ubicado en las montañas al sur del Valle de Bravo, en el Estado de México. Con autoría del arquitecto Javier Sánchez Corral, y del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México A.C.

Una de las grandes ventajas de la locación de la obra, es estar inserta en el desarrollo rural de un bosque medio de montaña, el cual dirige la mirada hacia la belleza del paisaje natural del volcán Xinantécatl.

Asimismo, cuenta con un sistema hidrológico que recolecta el agua de lluvia mediante un sistema de presas interconectadas que funcionan por gravedad. La residencia funciona independiente de la red, por medio de una matriz solar fotovoltaica.

Este proyecto permite disfrutar del clima de la región, otorgando una sensación cálida que proviene de la iluminación natural.

COVA07 es el proyecto que ganó el Premio Arquitectura Joven, con autoría del arquitecto Alonso De la Fuente Obregón, del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México A.C.

El proyecto parte de una propuesta contemporánea que respeta el concepto del barrio en el que se sitúa el edificio. Cuenta con 14 viviendas que aprovechan la iluminación natural, con acabados cálidos y una amplia variedad de árboles que le dan a la vivienda una sensación agradable para habitar.

Está ubicado en la Ciudad de México, y el diseño de iluminación tuvo muy claros sus objetivos: ahorro de energía y bajo costo en cuanto a suministro de luminarias. Se determinó un confort lumínico con ciertos criterios decorativos por medio de LED y sensores de movimiento en las áreas comunes y en el estacionamiento.

La iluminación de la fachada es controlada por timer y estacas LED de 4W para enterrar en jardín, brindándole una vista más orgánica y vegetal.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo