Consideraciones de la Certificación Well sobre iluminación

Los requerimientos buscan promover el diseño centrado en la salud y bienestar del usuario, y resaltan la importancia de la luz en nuestra vida diaria.

La certificación Well busca mejorar los espacios arquitectónicos, a través de estrategias de diseño y construcción que influyen de manera positiva en la salud y bienestar del usuario, es decir, centrada en el ser humano.

Actualmente se encuentran vigentes la versión 1 y 2, así como la adaptación Core y están conformadas por categorías llamadas conceptos: aire, agua, alimentación, movimiento, confort térmico, sonido, materiales, mente, comunidad e iluminación. Cada uno de ellos establece ciertos requerimientos que suman puntos para conseguir la certificación Well en alguna de sus niveles: bronce (40 puntos), plata (50 puntos), oro (60 puntos) y platino (80 puntos).

Sobre los puntos específicos que debe cubrir la iluminación en la certificación Well hablaron la diseñadora María de los Ángeles Escobedo, directora de Unicorp lighting design, y Rubén Morón de la empresa SUME.

Durante la ponencia Importancia de la iluminación en la certificación Well explicaron que para ésta es fundamental la luz que ingresa a un espacio, tanto natural como artificial, pues en casi todos los conceptos que la componen ofrece un punto por cada requerimiento, mientras que aquellos que conforman la iluminación pueden otorgar dos y hasta tres puntos.

El concepto de iluminación está dividido en precondiciones, mismas que todo proyecto debe cumplir, y optimizaciones, medidas opcionales que suman puntos si el equipo de trabajo considera pertinente implementarlas, pero no tiene repercusiones en caso de dejarlas de lado.

Las nueve precondiciones y optimizaciones de iluminación son las siguientes:

  • Light exposure: Busca garantizar que los espacios cuenten con una exposición adecuada a la luz natural y artificial en ambientes interiores que deben ser comprobados a través de simulaciones. Además, indica que los proyectos requieren de estrategias para que los usuarios tengan en cuenta el impacto de la luz en la salud.
  • Visual lighting design: Este apartado menciona que la iluminación, natural y artificial, debe ser confortable, de calidad y adecuada en los planos de trabajo para las actividades que se realizarán, no basta con dotar de luz. También considera la edad de los grupos de usuarios y se asegura que la luminancia se encuentre equilibrada en interiores.
  • Circadian lighting design: Promueve la salud y armonía con el ciclo circadiano durante el día y la noche por medio de ambientes acorde a la luz natural. De igual forma hace un llamado a la conciencia en torno a la iluminación natural y las implicaciones que tiene en la salud.
  • Light glare control: Estos requerimientos minimizan el deslumbramiento al establecer parámetros de intensidad luminosa, natural y artificial, mismos que deben conseguirse por medio de distintas estrategias de diseño como cálculo de deslumbramiento y la implementación de elementos de sombra.
  • Enhanced Daylight Access: Solicita que los espacios integren la luz natural en los ambientes interiores para realizar tareas visuales, en caso de ser necesario acompañadas de iluminación eléctrica. Para ello es necesario plantear distintas estrategias que involucran otros factores del proyecto como acabados y acomodo de mobiliario.
  • Daylight simulation: Se refiere a la simulación digital del comportamiento de la luz al interior del espacio; sin embargo, no todos los proyectos están obligados a hacerlo, pero en caso de realizarlo Well indicará el tipo de software, así como los parámetros a utilizar.
  • Visual balance: Su finalidad es crear entornos visualmente confortables por medio de tres puntos: cuidar la uniformidad, utilizar temperatura de color adecuadas y evitar cambios bruscos en los niveles de atenuación.
  • Electric light quality: Solicita el cumplimiento de algunos parámetros en materia de calidad de energía para prevenir fenómenos como el parpadeo (flickr) de las fuentes de luz, que a su vez puede repercutir en el desempeño de los usuarios.
  • Occupant lighting control: Sugiere que los espacios permitan a los distintos usuarios tener acceso a puntos de control. Es decir, que puedan modificar la iluminación de acuerdo a las necesidades del espacio y el momento específico.

Aunque el capítulo de iluminación cuenta con un enfoque en este aspecto, cumplir con los objetivos repercute en otras categorías como la materialidad, por ende, el análisis integral repercute y permite sumar puntos de forma homogénea.

Para la arquitecta Escobedo y Rubén Morón, la certificación Well pone en un lugar especial a la iluminación y muestra que no solo consiste en un sembrado de luminarias o reducir consumos. Por ello abre la oportunidad para que diseñadores de iluminación formen parte integral de un proyecto.

Deja un comentario