Qué considerar y cómo usar Dialux en un proyecto de alumbrado urbano

iluminet es posible gracias al apoyo de

El ejemplo mostrado en este artículo puede facilitar el proceso y evitar inconvenientes dentro del software.

Dialux es una herramienta que facilita algunas tareas de los especialistas en iluminación. Por esa razón, Iluminet comparte información tomada del taller del posgrado de lighting design de Arquine, Cómo desarrollar un proyecto de alumbrado exterior en Dialux, impartido por el arquitecto Luis Carlos Gómez Contreras, especialista de Simon México.

Consideraciones previas al trabajo en Dialux

Dialux es un programa de apoyo técnico que permite obtener niveles de iluminancia, luminancia, uniformidad, entre otros parámetros, pero no es un software de renderizado de alta calidad (visualización) y aunque sí permite generar renders, no son muy detallados.

A diferencia de los proyectos de interior, en exteriores los modelos 3D son menos detallados en cuanto a los acabados, materialidades y otras configuraciones.

También hay que considerar que los niveles de iluminación son distintos. En espacio exterior lo más importante es identificar objetos, bordes, límites y personas en movimiento, pero no es necesario una alta reproducción de color.

Para el cálculo en Dialux podemos dividir la iluminación urbana en dos tipos: vialidades, que incluye calles peatonales, avenidas principales, vías rápidas primarias y secundarias, y espacio urbano se refiere a todo aquel donde pueden circular las personas, parques, plazas, túneles, puentes, andadores.

En exterior, los niveles de iluminación son afectados por elementos como mobiliario urbano o vegetación, por lo que debe evaluarse si es necesario añadirlos dentro de Dialux -saturar un archivo del programa podría ser contraproducente y dañar nuestro documento-, ya que estos objetos son ilustrativos y no siempre reflejan el comportamiento real.

En cualquiera de los casos debemos considerar nuestro nivel de iluminación entre un 10-15 % por encima de los requeridos por la norma.

Respecto al tipo de curvas fotométricas más comunes encontramos dos tipos: simétrica, más utilizadas en espacio urbano; y asimétrica, para aplicación en vialidades.

El fabricante Simon cuenta con luminarias con curva simétrica y asimétrica que pueden consultarse en el portal web, donde cada familia indica sus ámbitos de aplicación y proporciona recomendaciones de uso, así como la información técnica necesaria.

Cálculo espacios urbanos en Dialux

Los espacios urbanos y vialidades se pueden resolver de dos maneras: desarrollar el proyecto general en un mismo archivo con pocos elementos de ambientación o seleccionar áreas tipo del proyecto y trabajarlas de manera independiente -se recomienda elegir espacios saturados de elementos y otros de menor complejidad-.

En el menú principal de Dialux podemos elegir la opción Planificación de exteriores y edificios o Importación de planos o IFC para empezar a trabajar.

La primera opción permite realizar el modelo sin un dibujo de referencia y para la segunda es necesario contar con el plano del proyecto en cualquiera de los formatos admitidos por Dialux. Los más utilizados son .dwg y .dxf.

Para facilitar el proceso de trabajo se recomienda colocar el punto de origen de los planos en las coordenadas 0,0 (punto de referencia que utiliza Dialux). Después será necesario elegir las unidades de medida, normalmente metros, pero puede variar en algunos casos.

Los planos exportados a Dialux deben incluir elementos del contexto para no colocar luminarias en espacios ocupados por otros cuerpos. En el mejor de los casos el archivo incluirá un sembrado de luminarias.

Para visualizar el plano de referencia sobre los objetos colocados en Dialux es necesario activar la casilla Mostrar proyección 2D en ventana 3D.

Para delimitar el espacio de trabajo debe seleccionarse la opción Terreno, lo cual permitirá dibujar la base del espacio que vamos a trabajar, ya sea con figuras regulares o libre trazo sobre el plano.

Al concluir el trazado de la base es importante colocarlo en la Posición 0.000 m en la casilla correspondiente a la altura. Respecto al Tamaño debe modificarse el nivel de espesor al mínimo, 0.001 m. De lo contrario, los cálculos se verán afectados pese a realizar el proceso de manera correcta.

El siguiente paso consiste en colocar los elementos que conforman el espacio, ya sea vegetación o mobiliario urbano (de la manera que se le facilite al usuario), recordando que no es recomendable saturar de elementos los archivos en Dialux.

En caso de requerir elementos complejos con algún tipo de curvatura es preferible utilizar otro software y exportarlo a un formato compatible con Dialux (regularmente .sat).

A los objetos colocados se les añade texturas medio de la casilla Materiales. Para seguir con el sembrado de luminarias, ya sea por medio del plug-in de fabricantes como Simon o descargando la fotometría necesaria en la página web.

Posteriormente deben colocarse las superficies de cálculo donde se requiera, a través del botón Objetos de cálculo y por último generar los cálculos dando click al botón Proyecto completo.

Cálculo de vialidades

Para el caso exclusivo de vialidades, Dialux permite crear tramos de vías y resolverlas de manera rápida, a través del menú principal en la opción Iluminación de carreteras.

Del lado izquierdo de la pantalla se encuentran opciones para añadir elementos a la vialidad. Por ejemplo, una Calzada, Camino peatonal, útil para camellones y aceras laterales, o elementos como la Ciclovía, todas con parámetros modificables.

Con las opciones descritas es posible crear tramos de vialidades específicos modificando pocos datos.

Ahora será necesario colocar el sembrado de luminarias, por medio de las opciones antes mencionadas. Al colocarlas, Dialux las ubica de manera predeterminada y añade un plano de trabajo entre ellas. El arquitecto Luis Carlos explica que para obtener mediciones de iluminación en alumbrado exterior es necesario contar con al menos dos fuentes de luz.

También del lado izquierdo se pueden modificar datos del sembrado de luminarias, como disposición, distancia entre los postes y altura de la fuente de luz. Al posicionar el puntero sobre la imagen de la luminaria en el menú del lado izquierdo se desplegará un diagrama que explica cada uno de los factores transformables de la luminaria.

Tras modificar los parámetros solo será necesario pulsar el botón de Optimización para obtener los resultados de los niveles de iluminación.

Cada usuario puede modificar los datos que desea obtener de su proyecto. Sin embargo, los más solicitados por diversas normativas son:

  • Niveles de iluminancia
  • Uniformidad
  • Deslumbramiento
  • Relación con el entorno

Como se mencionó, Dialux es un programa de apoyo técnico que permite obtener distintos parámetros de iluminación, y aunque cada usuario puede desarrollar sus propias formas de trabajar en el software, las recomendaciones explicadas por el arquitecto Luis Carlos, de Simón México pueden facilitar y evitar inconvenientes durante el proceso.

3 comentarios en «Qué considerar y cómo usar Dialux en un proyecto de alumbrado urbano»

  1. Un amigo me requirió que le revisara un Proyecto de la iluminación de un Stadium de Futbol, con las dimensiones de un Stadium grande, de 68 x 105m. En vista de esto me estudié las concepciones de iluminación y utilicé el programa que él me recomendó, el Dialux 4.13, y es el que utiliza la inmensa mayoría de las personas que trabajan este tema.
    Mucho tiempo trabajé el diseño mecánico, con sus concepciones paramétricas y aplicaciones de tablas de Excel y programas de Visual para agilizar los cambios a los diseños y en vista de esto les comento:
    El Dialux, como lo veo, realiza los cálculos requeridos sobre el terreno y la persona que lo utiliza va realizando los cambios de acimut y elevación de la luminarias para ir adecuándolo a las Normas que requieren las Federaciones, pero este cálculo, según aprecio, hay que hacerlo manualmente y por aproximación, lo que no optimiza al máximo la colocación de las Luminarias.
    Si el Programa en cuestión establece las Bases de Datos de todas las luminarias, su flujo luminoso, sus puntos de colocación, el terreno de competición, etc, etc, etc., porqué no se logra una Opción de Optimización, con la misma programación que se utilizó para obtener los Lux sobre el terreno, supongo que Visual Basic, que realice un cálculo del Acimut y la Elevación de cada luminaria lo más aproximada a lo óptimo.
    Este cálculo debe buscar: la mayor cantidad de Lux promedio, el de mayor Uniformidad, el de menor Deslumbramiento y todo lo otro que ustedes conocen mejor que yo. Esto también permite la utilización exacta de las luminarias a utilizar y eliminar luminarias cuando el sistema esté sobre dimensionado.
    Es necesario aumentar el número de puntos de cálculo, observadores, para lograr una mayor precisión del cálculo de la dirección de las luminarias y mejorar la optimización y se pudiera empezar por 200mm entre los puntos de cálculo y separados del borde del terreno 100mm.
    68000 – (2 x 100) = 67800mm
    67800 / 200 = 339 espacios (340 observadores, por el ancho del terreno)
    105000 – (2 x 100) = 104800mm
    104800 / 200 = 524 espacios (525 observadores, por el largo del terreno)
    340 x 525 = 178500 observadores.
    178500 observadores x 280 luminarias = 49,980,000 Combinaciones * son 280 luminarias, 70 por poste.
    El número de combinaciones de cálculo es elevado, y se pudiera demorar minutos procesar estos cálculos, pero el ahorro que pudiera logra lo justifica.
    Disculpen mi molesta exposición, pero trato de hacerlo mejor. Me comentan al respecto. Salud y Suerte
    José Luis.

    Responder

Deja un comentario