Consideraciones para el diseño de iluminación de seguridad

El valor de la luz en la seguridad está en poder ver y ser visto

Por Pilar López

En México, como en muchos países, la percepción de inseguridad aumenta cada año y son lugares como calles, caminos, parques, centros recreativos, áreas industriales y comerciales donde la persona se siente más vulnerable. Entonces, ¿cómo puede la luz cambiar esta percepción?
El objetivo real de la iluminación de seguridad es poder ver y ser visto, esto permite a las personas reconocer riesgos potenciales y por lo tanto estar prevenidos y de ser posible evitar situaciones de peligro.

La iluminación de seguridad por sí sola tiene un valor que debe considerarse como parte de un paquete integral; cámaras, monitores, alumbrado público, enrejados, etc. Además de proporcionar una medida de disuasión, la iluminación de seguridad puede aumentar la incertidumbre y la vulnerabilidad de un intruso mientras aporta confianza a los particulares. Las personas se sienten más seguras cuando pueden ver con claridad todo lo que les rodea y cuando pueden ver lo que les espera en el lugar a donde se dirigen.


La iluminación exterior está destinada a mejorar la seguridad, sin embargo demasiada iluminación puede tener el efecto opuesto. La visibilidad es la meta. El resplandor de las luces brillantes y las fuentes que no están cubiertas crean un efecto contrario, pues el brillo en nuestros ojos cierra las pupilas y esto no sólo puede ser cegador, sino que también hace más difícil para nuestros ojos adaptarse. Por lo tanto, el factor clave en cualquier instalación no es el nivel absoluto sino la uniformidad.

En su guía para iluminación de seguridad G-1-03, la IES en acuerdo con la CIE definen las zonas a iluminar conforme al ambiente y el tráfico, en áreas que van desde naturalmente oscuras, hasta las de alta luminosidad y su recomendación para la iluminancia máxima es la siguiente:

Zona/Descripción Recomendación
Zona 1
Naturalmente oscuras
1 lux (0.1 fc)
Zona 2
Ambiente de baja luminosidad
 3 lux (0.3 fc)
Zona 3
Ambiente de media luminosidad
8 lux (0.8 fc)
Zona 4
Ambiente de alta luminosidad
 15 lux (0.15 fc)

– Para la iluminación horizontal se recomienda la relación de 3: 1
– Para iluminación vertical (en muros y cercas) esta cifra puede disminuir a 4: 1
[box]
Comenzando por las consideraciones sobre la selección de productos LED para aplicaciones de iluminación exterior, la IDA incluye:
Eficiencia luminosa (lm/W)
Salida lumínica
Temperatura de color correlacionada (TCC)
Índice de reproducción cromática (CRI)
Integración de controles
Manejo térmico
Depreciación lumínica
[/box]

Los asesores de la Asociación de Jefes de Policía de Inglaterra recomiendan que un buen sistema de iluminación destinado a la seguridad debe contar con valores de uniformidad entre 0,25 y 0,40 usando fuentes con al menos 60 CRI. La iluminación debe realizarse con lámparas eficientes en las luminarias adecuadas. Estas luminarias deben orientarse para minimizar cualquier contaminación lumínica y proporcionar un sistema de alta calidad cuándo y dónde se requiere.

Si reunimos los propósitos que debe cumplir la iluminación de seguridad, según la IES y la Sociedad de Luz e Iluminación del Reino Unido, encontramos que se destacan los siguientes:

– Proporcionar luz para ayudar a la detección de intrusos. Ya sea que se use circuito cerrado de monitoreo o guardias que patrullan un perímetro, si este está iluminado correctamente permitirá la observación de intrusos, objetos sospechosos o daños a los enrejados.

– Disuadir al intruso creando una sensación de incertidumbre. Se usa luz muy brillante que ilumina directamente al intruso con lo que le resulta difícil ver lo que hay detrás de las luces.

– Permitir la identificación facial a una distancia mínima de 9 m (30 pies) y crear la percepción de ser identificable.

– Evitar la creación de zonas obscuras. Debe considerarse una uniformidad que permita al ojo humano y las cámaras de seguridad adaptarse para observar la escena completa.

– Mejorar la sensación de comodidad del público en el acceso a espacios y aumentar el tráfico nocturno de peatones.

Deja un comentario