Contaminación lumínica evaluada por imágenes satelitales

iluminet es posible gracias al apoyo de

Tres universidades españolas crearon un método que utiliza imágenes de satélite para evaluar la contaminación lumínica de las ciudades

 
contaminacion-lumininica
A la alteración de la oscuridad natural de la noche por la luz artificial se le conoce como contaminación lumínica. En los últimos años se ha convertido en uno de los problemas ambientales de mayor crecimiento, sobre todo por el exceso de luz del alumbrado público. Las consecuencias son evidentes en el paisaje urbano; sin embargo, hay otras no tan visibles, por ejemplo, el excesivo consumo energético y el daño provocado a la fauna nocturna.
En algunas ciudades se ha perdido la visibilidad del cielo nocturno y las estrellas, un espectáculo natural que cada vez menos personas pueden observar. El exceso de luz afecta al ciclo de sueño en las personas y puede generar daños a la salud. Por ello, especialistas en el tema trabajan constantemente para generar consciencia en los profesionales y en los usuarios de las consecuencias de una mala iluminación.
Un ejemplo es el trabajo realizado por el grupo de Estudios Luminotécnicos del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en colaboración con las universidades de Santiago de Compostela (USC) y la Complutense de Madrid (UCM), quienes crearon un sistema para evaluar la contaminación lumínica proveniente del alumbrado público en las ciudades; la propuesta resulta innovadora debido al uso, por primera vez, de imágenes obtenidas por satélite.
Este sistema dio como resultado un modelo de predicción lineal que integra diferentes variantes en el proceso lumínico de las calles en las ciudades: sistema de alumbrado, tipología urbanística, uso de la luz; y determina qué cantidad de luz contaminante es emitida al cielo. Pero también permitirá modificar la forma de instalación o renovación del alumbrado. Los creadores del sistema sugieren que el uso del método puede contribuir a definir normativas y reglamentación para proteger el medio natural nocturno.
Con intención de verificar la metodología, el equipo de científicos liderado por el profesor de la UPC, Manuel García Gil, realizó en 2014 un análisis de la radiación lumínica emitida al cielo del Parque Natural del Delta del Ebro (Deltebre, Cataluña), antes y después de la remodelación del parque. La remodelación se realizó previa evaluación mediante imágenes satelitales obtenidas de la NASA Suomi-NPP. Finalmente se concluyó que después de la remodelación redujo la contaminación lumínica.
Con este análisis, dicen los involucrados, se consiguió relacionar por primera vez la renovación del alumbrado público con el tratamiento de imágenes por satélite para evaluar la contaminación lumínica y la conservación del ecosistema nocturno. El análisis coincide con la entrada en vigor del decreto 190/2015 en Cataluña, que regula el alumbrado para la protección del medio nocturno y, por primera vez, el impacto ambiental a consecuencia de las instalaciones de iluminación. La noticia, aunque local, resulta de interés ya que la metodología puede ser aplicada en otras ciudades y beneficiarse de sus resultados.
El grupo de Estudios Luminotécnicos de la UPC cuenta con 45 años de trayectoria, e inició con el especialista en iluminación Ramón San Martín Páramo. Está conformado por profesores universitarios y actualmente Manuel García Gil es quien lidera al grupo. Su trabajo se enfoca en proyectos de gestión municipal de alumbrado y al desarrollo de nuevos productos y aplicaciones informáticas.

Deja un comentario