Si aun hay profesionales o empresas de esta industria que no conozcan el Centro de Tecnología en Iluminación, CTI, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la UAG, es primordial que lo hagan, es una joya para el gremio.
Se trata de un espacio único en América Latina que nace como un proyecto de colaboración entre las Universidades de California en Davis y la UAG para brindar servicios de alto nivel en pruebas métricas de laboratorio, realizar ensayos prácticos de investigación y aplicaciones en escenarios reales, así como establecer procedimientos y buenas prácticas de Iluminación, impartir capacitación, además de ser un lugar abierto donde se investiga y se genera conocimiento que cuenta con el aval de la SENER y el CONACYT.
Desde nuestros primeros contactos con Hugo Melgar, director de CTI, la afinidad fue instantánea. Iluminet, como medio especializado de iluminación, de inmediato se subió al barco para colaborar desde nuestra trinchera en la difusión y la comunicación con el CTI.

El pasado 15 de marzo tuvimos el honor de asistir a la develación de un placa que formaliza nuestro convenio de colaboración. Fue un honor y aun estamos emocionados por ver el logotipo de Iluminet junto a grandes instituciones y empresas de iluminación. Fue la segunda ocasión que se lleva esta ceremonia (los colaboradores iniciales fueron la SENER, el CONACYT, el Tecnológico de Monterrey, Osram y Construlita) Esta vez compartimos la distinción con Italli encabezada por nuestro amigo Juan Pablo Ruis Velasco, así como con Dimas Lighting y su director comercial Diego Zambrano.
Los anfitriones fueron autoridades de la UAG: el maestro Juan Carlos Leaño, Vicerrector Administrativo, la doctora Judith Arredondo, directora de innovación en la universidad y el propio Hugo Melgar, quienes es arquitecto de profesión. Después de unas breves palabras , develar la placa y las fotos oficiales, hicimos un recorrido a las instalaciones para constatar nuevamente las innumerables posibilidades que se tienen en el CTI.




¿Que hay en el CTI?
El centro cuenta con 11 laboratorios diferentes para probar equipos y para la investigación práctica. El primero que visitamos fue el laboratorio de hospitales, una reproducción real de una habitación de hospital donde se realizan diferentes estudios, entre ellos pruebas relacionadas al concepto Human Centric Lighting el espacio contiene sistemas de control especializados que permiten hacer cambios en la tonalidad de la luz, atenuaciones y escenas para evitar interrumpir el ciclo circadiano y lograr un alto confort visual.
Es notable que en este espacio tiene la tecnología para medir elementos relacionados con el ciclo circadiano con relación a la respuesta neurológica a la longitud de onda de la luz hacia los azules y los rojos. El objetivo es generar propuestas de aplicación de iluminación que ayuden a la mayor recuperación de los pacientes en hospitales a través de la psicología de la luz y su incidencia en la amígdala del cerebro humano.
























También visitamos el laboratorio de espacio comercial-retail, que cuenta con todos los elementos que podemos encontrar en una una tienda para comprobar múltiples tecnologías de control y eficiencia de iluminación. Continuamos al laboratorio de casa-habitación que cuenta con sala, comedor, cocina, baño y una recámara (no, no estamos en bienes raíces) Este laboratorio está enfocado en la calidad de vida en el hogar para poder probar la distribución de la luz , además de demostrar y medir el impacto del uso de los gadgets a través de IOT y determinar tácticas del diseño de Iluminación y control.








Otra área que llamó mucho la atención está destinada al aprovechamiento de luz de día. Es un espacio de 81m² para la medición y comprobación del ahorro energético por medio de sistemas de control que pueden sacar el máximo provecho de la luz natural emitida por el sol y su armonía con la luz artificial. El espacio cuenta con varios equipos de medición puntual de muy alta precisión que se pueden distribuir en el espacio y que están interconectados para medir la uniformidad de la luz y comprobar tecnologías que buscan obtener máxima eficiencia energética y la interacción dinámica de la luz natural con la luz artificial.
El CTI ofrece mucho más, cuenta igualmente con un aula o salón de clases, una área de oficinas. Un taller completamente equipado con impresora 3D y diversas maquinas y herramientas para hacer prototipos de luminarias. Literalmente cada metro cuadrado del CTI está destinado a hacer pruebas y medir, por ejemplo en sus pasillos hay luminarias de techo instalados con sensores de diversos tipos y hasta el estacionamiento cuenta con postes especiales para trabajar con equipos de alumbrado publico.
















En todo este acervo no podía faltar el laboratorio de vida útil diseñado especialmente para medir el cumplimiento de la NOM 030 y la NOM 031 por medio de ciclos encendidos y apagados programadas y automatizadas para determinar la degradación del flujo luminoso de los productos, así como un área contigua para el laboratorio de pruebas de calidad y fotométricas, donde dos grandes esferas integradoras de Ulbricht nos recibieron. También se cuenta en otro espacio con un fotogoniómetro de doble espejo y sensor rotativos Y por supuesto otro laboratorio muy bien equipado para pruebas de integridad física de luminarias y componentes, donde Hugo Melgar expresó: aquí es donde “torturamos a los luminarias para ver si sobreviven” a pruebas de resistencia de impactos IK 01 a IK 10, pruebas de ingreso de sólidos y líquidos IP45 hasta IP 66.
Podríamos seguir describiendo todas las posibilidades del CTI, pero lo importante es que sea utilizado por las empresas, los diseñadores, los estudiantes y cualquier interesado de la industria o de otras disciplinas para desarrollar tecnología propia y, por qué no, generar normativas y políticas publicas para conseguir la calidad de iluminación que necesitamos y los beneficios que la luz nos puede dar como sociedad y como país. Las herramientas están allí y hay que utilizarlas.
Con el convenio de colaboración de CTI e iluminet estaremos compartiendo regularmente el trabajo y conocimiento que se genera en la institución.























