“Cruzada por la Iluminación” en la Ciudad de México

En la capital del país, la red primaria de Alumbrado Público presenta fallas en el 15% de sus equipos

Foto: @ManceraMiguelMX
Foto: @ManceraMiguelMX

[box3l]

De acuerdo con las cifras del GDF,  la red primaria de Alumbrado Público presenta deficiencias entre el 13 y 15% de los equipos, mientras que la red secundaria casi llega al 20%.

[/box3l]

El laboratorio de Alumbrado Público de la Ciudad de México fue el lugar en el que se reunieron 13 jefes delegaciones y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para presentar la denominada “Cruzada por la Iluminación” que pretende la renovación de más de 300 mil luminarias de las principales vialidades de la Capital.

Esta cruzada surge del programa “Ilumina tu Ciudad” y preveé una inversión de 2,600 millones de pesos para la renovación y “homologación” del alumbrado público, y que, según palabras de Mancera, se evite el “llamado efecto cebra que producen las luminarias, con el cual se generan sombras y zonas oscuras”. Con dicho proyecto se podría alcanzar un ahorro energético de hasta el 24%, además de beneficiar aproximadamente a 500 colonias.

Se planea que el proyecto se concluya en un año, y los responsables de la gestión de dicho proyecto serán los jefes delegaciones. Esperemos que las autoridades ahora sí hagan la tarea y que próximamente podamos contar con un proyecto de alumbrado público de calidad, acorde a las necesidades de la Ciudad de México.

 

5 comentarios en «“Cruzada por la Iluminación” en la Ciudad de México»

  1. Resulta interesante este proyecto de actualización del sistema de alumbrado publico de la Ciudad de México, en el cual hasta la fecha se tienen instalados luminarios con lámparas de Aditivos Metálicos y de Vapor de Sodio en Alta Presión convencionales.
    Por otro lado no podría ser mejor la sede para anunciar este programa denominado «Cruzada por la Iluminación» ,que las instalaciones del Laboratorio de Alumbrado de la Ciudad de México, el cual depende de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) del Distrito Federal y el cual el año pasado cumplio sus primeros 25 años.
    No puedo dejar de sentirme orgulloso de haber iniciado mi trayectoria profesional dentro de la ingeniería de iluminación hace 22 años,precisamente en ese entonces denominado Laboratorio de Alumbrado Publico de la DSGU del DF,en donde tuve la oportunidad de laborar como Ingeniero de Pruebas Mecanicas y Fotometricas y reconocer que ha sido una gran escuela de aprendizaje e inicio de la trayectoria de algunos colegas y amigos del medio de la ingeniería de iluminación,que al igual que un servidor estuvimos ahí laborando profesionalmente.
    Dejando un poco las añoranzas y los buenos recuerdos del Laboratorio de Alumbrado de la Ciudad de Mexico (al cual nunca dejare de agradecer la oportunidad que me dio de iniciar mi carrera y consolidar mi experiencia profesional que actualmente tengo),me permito hacer algunos comentarios al respecto de la presentación que se dio de este programa «Cruzada dela Iluminación»por parte del Jefe de Gobierno del Distrito Federal el Lic. Miguel Angel Mancera y el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), el Ing. Alfredo Hernández García:
    En la nota completa del evento realizado, destacan los siguientes puntos expuestos:
    1.- El Lic. Mancera ,detalló que estamos hablando de evitar el efecto que en algunas zonas todavía se observa, “que se conoce como cebra en donde muestran sombras la ciudad que quedan puntos no iluminados o en otro aspecto que es de una luz muy tenue, esto debido a que o se utiliza la luz blanca en exceso o la luz amarilla en exceso”.
    Ante este comentario quisiera precisar que el efecto cebra por lo regular se presenta en el alumbrado publico de vialidades al utilizar luminarios con LEDs en los mismos postes que fueron proyectados por diseño para utilizar lámparas de Aditivos Metalicos y/o Vapor de Sodio en Alta Presión convencionales.
    Esta situación de desempeño fotométrico conocido como «efecto cebra» se presenta al momento de hacer la sustitución uno a uno de los luminarios que operan lámparas de Aditivos Metalicos y/o Vapor de Sodio en Alta Presión convencionales por luminarios que utilizan LEDs con ópticas concentradas ,en postes a 9 metros de alturas y con distancias interpostales de hasta 25 a 30 metros ,lo cual provoca que no se tenga un adecuado nivel de uniformidad,ya que estas distancias interpostales fueron consideradas por diseño para operar Aditivos Metalicos y/o Vapor de Sodio en Alta Presión convencionales y en el caso de los luminarios con LEDs ,se debe hacer una reingeniería de diseño de la distancia interpostales.
    Respecto a la luz tenue que menciona el Lic. Mancera seguramente se refiere al índice de reproducción cromática (IRC) de las lámparas de Aditivos Metalicos y de Vapor de Sodio en Alta Presion convencionales que actualmente estas instaladas en la Ciudad de Mexico,los cuales en efecto son de bajo IRC ,sobre todo las de Vapor de Sodio en Alta Presion convencionales (luz amarilla) y también las de Aditivos Metalicos convencionales ,aunque también se pudo haber estado refiriendo a la tonalidad del flujo luminoso que es la temperatura de color ,que en el caso de las de Vapor de Sodio en Alta Presion es calida y da la impresión y efecto visual que emiten menor flujo luminoso ,en tanto que las de Aditivos Metalicos convencionales es fría y da la impresión y efecto visual que emiten menor flujo luminoso (aunque en realidad emiten menos por su alto porcentaje de depreciación de flujo luminoso que tienen).
    2.-El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), el Ing. Alfredo Hernández García, comentó «que se adquirirán luminarias modernas de alto rendimiento que homologarán el rostro nocturno de la ciudad y esto se logrará con el uso de nuevas tecnologías; de sistemas lumínicos de alta eficiencia a base de aditivos metálico- cerámicos; con materiales que permitirán un consumo menor de energía eléctrica y la emisión de la llamada “luz cálida” idónea para la CDMX.»
    Ante este comentario quisiera precisar que serán lámparas de Aditivos Metálicos con tubo de descarga de cerámica (comúnmente conocidas como Aditivos Metálicos Cerámicos) las que se utilizaran en este ambicioso programa de actualización del sistema de alumbrado publico de la Ciudad de México para sustituir a las actuales lamparas de Aditivos Metalicos y de Vapor de Sodio en Alta Presion convencionales ;sin que necesariamente se puedan sustituir los actuales luminarios o incluso se contemple la sustitución de luminarios completos que operan estas lámparas de Aditivos Metalicos Ceramicos con potencias estimadas de 150 W, las cuales se pudieran contemplar para sustituir las actuales potencias de 250 W que se tienen en Aditivos Metálicos y de Vapor de Sodio en Alta Presión convencionales,que actualmente están instaladas en la Ciudad de Mexico.
    De acuerdo a esto al parecer los LEDs y las lámparas de inducción electromagnética no están contemplados en este programa de actualización del sistema de alumbrado publico de la Ciudad de Mexico,por lo que la tecnología a ser utilizada será la de Aditivos Metalicos Ceramicos,siendo una adecuada alternativa para sustituir por potencia de consumo y características de IRC y temperatura de color ,asi como de desempeño fotométrico en actuales luminarios instalados y en nuevos luminarios que la pueden integrar.
    Ing. Gabriel Torres Aguilar.

    Responder
    • Considero que es ideal que contemplen en este proyecto lámparas de aditivos metálicos cerámicos, pero, por qué no mencionan que tipo de balastro operará esta lámpara, para conocer sus parámetros eléctricos, considero que es fundamental conocer las características del equipo para conocer el ahorro de energía eléctrica, falta mencionar tipo de luminarios, espero comentario detallado y concreto del tema. La gente de DF no queremos que nuestro gobierno haga otro proyecto mal evaluado como la línea Dorada. Saludos

      Responder
  2. Seguramente continuarán con la famosa luz «cálida». luz amarillenta con apenas 2,800 °k de temperatura de color y su IRC por abajo de 66, ésta lámpara se parece mucho a la de vapor de sodio, casi la misma vida útil de 32 mil horas de vida como la de VPAP ( 2,000°K), para que se genere ahorro de energía eléctrica debe ser operado con balastro electrónico bajas pérdidas menos del 10% y debería ser con lámpara de aditivos metálicos cerámicos con temperatura de color mayor de 4,000°k y RCI de 90 que es específicamente para luz blanca, obviamente con luminario IP en su totalidad en conjunto óptico y de potencia para obtener la máxima eficiencia. No puede errar la gente de alumbrado público, tampoco lo pueden hacer en poco tiempo o sea un año o de entrega inmediata para la adquisición de los luminarios, porque la producción de estos equipos de iluminación requiere de cierta logística de materiales. Espero que no sea Electorero y que el fabricante ganador en el concurso tenga en su almacén los luminarios a concursar. El lic. Marcelo Ebrad quedó muy mal con la línea dorada y esperemos que Dr. Mancera no haga lo mismo, al menos que sea el mismo asesor de obras públicas, entonces la izquierda PRD se estaría despidiendo del DF.

    Responder
  3. Como ciudadanos tenemos la obligación de conocer a detalle todos estos proyectos que son para beneficios de nosotros los ciudadanos. Por este motivo creo necesario que conozcamos a detalle este proyecto de iluminación, porque en lo particular me gustaría que se hiciera público de cuantos proyectos presentados para la ciudad de México, éste si se llevó a cabo, que no hay otros que sean más importantes…..?
    Lo anterior es sólo para estar seguros que los recursos (considerando la gran inversión que se hizo) son aplicados eficientemente. No es que tenga desconfianza verdad…!!!!

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: