La utilidad de las curvas fotométricas

Contar con las curvas y sus correspondientes archivos fotométricos será una herramienta importante para la selección del luminario o fuente ideal para cada proyecto de iluminación.

Las curvas fotométricas son la representación gráfica del comportamiento de la luz. Muestran diferentes características relacionadas con la naturaleza de la fuente, el tipo de reflector, la óptica o el diseño de las luminarias. Contar con las curvas y sus correspondientes archivos fotométricos es una herramienta importante para la selección de la luminaria o la fuente ideal para cada proyecto de iluminación. Es importante disponer de archivos fotométricos fiables y acordes a las curvas polares presentadas por los fabricantes en sus catálogos de luminarias para contar con los cálculos correctos.

Sólido fotométrico

Las curvas de distribución de la intensidad luminosa son curvas polares obtenidas en laboratorio que describen la dirección e intensidad en la que se distribuye la luz entorno al centro de la fuente luminosa. Para encontrarlas se miden las intensidades luminosas en diversos ángulos verticales alrededor de la fuente (designados como ángulos gamma «g») con un instrumento llamado fotogoniómetro, y al barrer la esfera completa y unir los puntos contenidos en un mismo plano vertical y horizontal se puede obtener un volumen conocido como sólido fotométrico.

En una curva polar de distribución luminosa, la distancia de cualquier punto de la curva al centro indica la intensidad luminosa de esa fuente en esa dirección. Asimismo, para evitar la tarea de hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo varía la potencia de dicha lámpara, los gráficos se normalizan para una fuente de 1000 lúmenes y el dibujo queda expresado entonces en cd/klm (Candela / kilolúmen). Para conocer los valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso nominal de la lámpara por la lectura en el diagrama polar y dividirlo por 1000(lm).

El dibujo tridimensional del sólido es poco práctico y en la industria normalmente solo se emplean las curvas que se obtienen al cortar dicho sólido mediante dos planos verticales: uno orientado a lo largo del eje longitudinal de la luminaria y otro por el eje transversal, y que reciben el nombre de plano C90-C270 y C0-C180 respectivamente (en el estándar americano para la planificación vial el plano C0 —Norteamérica H=0— está situado perpendicularmente al borde de la acera, por lo tanto, transversal a la luminaria; en cambio, en el estándar europeo IEC de iluminación vial la orientación del plano C0 es paralela al canto de la acera).

Como ejemplo, en la siguiente figura se observa la curva fotométrica de una lámpara fluorescente con un flujo luminoso de 5240(lm). En el plano longitudinal, identificado con el color azul, la intensidad luminosa en el ángulo g=30° es de aproximadamente 165 (cd/klm). Luego, el valor real de la intensidad en esa dirección será de: 165×5240/1000=865(cd). También podemos apreciar en la curva que en g=0° los valores de intensidad coinciden en todos los planos de corte C y su valor es algo superior a las 200(cd/klm).


 

La cantidad y la calidad de la iluminación son tan importantes como el aspecto estético pues un entorno con una iluminación deficiente puede derivar en consumos innecesarios, una selección inadecuada o una mala distribución de la luz. Durante la selección de los equipos, el fabricante deberá poner a disposición del especificado o diseñador de iluminación, los archivos fotométricos que le permitan probar el rendimiento de los equipos en los diversos softwares de cálculo y diseño de iluminación de los que hablaremos en la siguiente entrega.

Fuente: Círculo Electricidad Chile


[box type=»shadow»]Ayúdanos con tus respuestas:
[one_half]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half]
[one_half_last]Lo siento, no hay encuestas disponibles en este momento.[/one_half_last]
[/box]

4 comentarios en «La utilidad de las curvas fotométricas»

  1. Requiero las Curvas de distribución fotometricas para evaluación de cálculo, usando el Softwer Dialux y no estan disponibles todas en su catalogo 2018.

    Responder
    • Apreciable Artemio. Tendría que contactar directamente con el fabricante de la o las luminarias para que le pueda facilitar esta información. Saludos.

      Responder
  2. Una consulta. En la curva se aprecia la luminaria y sus curvas en el plano vertical. ¿Cómo se determina a qué altura se encuentra instalada la lámpara para obtener esa iluminación?

    Responder
  3. Lo que pasa es que las curvas de intensidades no están en función de la distancia, sino del ángulo de apertura y el flujo luminoso. Para saber la distancia a la que nos dará cierta luz, se utilizan las curvas de isolux.

    Responder

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo

A %d blogueros les gusta esto: