DALI: Flexible y Responsable

Álvaro González comparte un interesante articulo sobre el protocolo DALI para control de iluminación

DALI-teatro

Por Álvaro González

La necesidad de un control más flexible del alumbrado en edificios ha convertido a este protocolo en uno de los más usados para configurar espacios no-escénicos. La Iluminación y el alumbrado son esencialmente distintos, el primero tiene un aspecto artístico y decorativo, mientras que el segundo tiene una finalidad meramente funcional. No obstante, el desarrollo tecnológico, ha creado nuevas necesidades en los sistemas de alumbrado, ya que el crecimiento de las instalaciones solicita mantener un control completo capaz de ser integrado junto con otros sistemas.

Digital Adressable Lighting Interface, más conocido como DALI, fue diseñado inicialmente para la industria de la iluminación comercial, de modo que distintas empresas líderes en el mercado fueron dando forma a este protocolo persiguiendo las siguientes premisas: Un cableado simple y barato; control centralizado e individual de cada balastro; información del estado y configuración de la luminaria; capacidad de añadir sensores o cualquier otro dispositivo que complemente el funcionamiento de la instalación. En este último punto DALI aporta una de las características más relevantes, permite una configuración orientada a la “eficiencia energética”, integrando sensores y fotoceldas capaces de definir al sistema como “Eco-responsable”.

Para alguien que viene del mundo de la iluminación escénica le será fácil establecer un primer contacto con este protocolo, ya que son notables las semejanzas con el funcionamiento del DMX, cada circuito DALI es equivalente a una programación DMX, aunque permite una mayor libertad de conexión, ya que DALI no tiene polaridad y cuenta con una topología libre.

Este sistema se recomienda para edificios de oficinas ya que ofrece la posibilidad de “abrir y cerrar espacios” virtualmente, sincronizando, por ejemplo, una sala multifuncional con varias configuraciones de iluminación, dependiendo del uso que se desee.

Personalmente la mayor ventaja que he encontrado al trabajar con este protocolo, ha sido en la integración con otros sistemas de control, por ejemplo en el interior de un teatro se diferencia muy bien la iluminación escénica y el alumbrado, por un lado se tiene un control espectacular de la iluminación desde una consola respaldada por DMX, y por otro, el control del alumbrado de la sala o accesos de luminarias en un protocolo DALI. A pesar de que ambos sistemas permanecen separados, a veces es interesante tener la opción de integrarlos en un mismo control, teniendo en cuenta que la manera en la que trabajan ambos dispositivos (DMX y DALI) es estructuralmente diferente; mientras que el primero tiene una curva lineal de regulación, DALI trabaja con una curva no-lineal (exponencial) lo cual provoca que los Fade Out/In no respondan a la misma velocidad.

Actualmente existe en el mercado una gran variedad de conversores DMX-DALI, los cuales permiten configurar prioridades entre ambos protocolos, permitiendo en caso de ser balastros DALI, centralizar el control de las luminarias desde un control DMX; e incluso mediante otros interfaces poder controlar la luz de trabajo, e integrarla en algún sistema de seguridad que encienda las luces de acceso y evacuación en caso de algún incidente.

Logo_DALI
¿Cómo trabaja?

DALI funciona de dos formas: Modo Broadcast y Modo Full DALI. Como ya comentamos anteriormente, DALI no tiene polaridad y cuenta con una libre topología de conexión, limitado a un número máximo de 64 dispositivos. La señal digital de DALI viaja por dos cables que conectan el control con el balastro, asimismo sus especificaciones varían dependiendo de los metros utilizados, por ejemplo, en algunos equipos el mismo control otorga los 16V necesarios para el funcionamiento de la electrónica del balastro, mientras que en otros se debe instalar una fuente de alimentación externa. La estructura del cableado permite que las antiguas instalaciones de regulación de 1-10v puedan ser reutilizadas sin la necesidad de modificar la infraestructura de instalación; con esto se cumple la fundamental premisa de solicitar un cableado “simple y barato”.

Un controlador DALI puede enviar diferentes comandos al balastro, que podríamos resumir como: Direccionamiento (Quién); Comando (Qué); y Datos (Cuánto). Este último aunque no sea siempre necesario, permite que el programador pueda enviar gran número de comandos simultáneos como: nivel de intensidad, búsqueda de dispositivos, estado, etc.

Puesta en funcionamiento

Al arrancar por primera vez un sistema DALI el software asigna de manera aleatoria a cada balastro un Short Addres, lo cual permite mantener una comunicación bidireccional. No obstante los nuevos balastros ya no tienen este parámetro pre-programado, evitando de esta forma que más de un balastro se posicione en la misma dirección; aun así, la herramienta de direccionamiento DALI permite orientar de forma correlativa cada balastro, permitiendo que cada usuario organice a su gusto las direcciones dependiendo de su propia lógica y específica manera de trabajar.

A diferencia del DMX, DALI permite un control más flexible y completo aportando otros parámetros: Short Addres (igual a la dirección de inicio en DMX, permite programación y comunicación). Grupos (permite organizar un máximo de 16 grupos de balastros y controlarlos). Escenas (cada balastro tiene un máximo de 16 escenas en su memoria interna, lo cual permite que en las grandes instalaciones las órdenes puedan ser ejecutadas a diferente tiempo. El caso más común es cuando queremos que los balastros cercanos a la ventana y que tienen más luz natural, regulen el nivel de intensidad antes que los dispositivos en el interior de la oficina, permitiendo un notable porcentaje de ahorro energético). Nivel Max/Min (permite acotar estos valores sin importar la orden enviada). Power on Level (al recibir alimentación se puede fijar un nivel de intensidad, el cual durará hasta que reciba una nueva orden) System faulty level (permite configurar el comportamiento del balastro en caso de perder la señal; por seguridad es recomendable fijarlo al 100%). Fader Time (es el tiempo que tarda el balastro en tomar el nuevo nivel). Fade Rate (es el número de pasos que empleará en llegar al fade out). Query commands (permite al programador identificar el estado y realizar una monitorización de datos y alimentación del sistema).

DALI contiene muchos otros aspectos relevantes que es necesario conocer para lograr un correcto funcionamiento. A mi modo de ver, la desventaja de este protocolo es su velocidad (1200 Baudios) la cual impide tener una regulación uniforme en espacios con muchos balastros interconectados; pero por otro lado sus múltiples posibilidades han hecho que sea uno de los protocolo más utilizados en la gestión de iluminación.

7 comentarios en «DALI: Flexible y Responsable»

  1. Estimado Álvaro, solo te quiero pedir algo muy sencillo de contestar.
    Quisiera me dijeras de manera muy precisa y concreta con que representante, distribuidor, tienda o similar a la que yo visite y pueda comprar de entrega inmediata (o a plazo relativamente corto) los aditamentos necesarios para poder hacer una pequeña instalación aplicando el protocolo DALI.
    En mi caso desde hace años logre comprar algunos modelos de Balastros y llevo otros años buscando la manera de conseguir la interfase que se conecta a la computadora que me permita programar las zonas, escenas y demás cosas posibles
    Ya visite las diferentes plantas (empresas) de las marcas mas reconocidas en nuestra área metropolitana, también ya coloque pedidos programados y con pago por anticipado con varios de los Distribuidores mas grandes y te puedo decir que aun no tengo nada.
    En el caso de los pedidos inicialmente me dieron tiempo de entrega de 4 semanas, después 4 semanas más y terminaron cancelando y haciendo la devolución del pago.
    Otra vez y como favor especial ¿Me podrás ayudar con esto? Gracias!

    Responder
  2. Estimado Alvaro, el pasado dia 15 Octubre 2013 me solicitaste mi correo para enviarme toda la información, el dia 17 Octubre 2013 lo proporcione, estamos en el mes de Noviembre de 2013 y sigo esperando dicha información. Esto demuestra una vez mas que tengo razón, para que muchos artículos que hablen de un tema o de un producto si cuando uno quiere utilizarlos sencillamente no los hay o tienen un laaargooo tiempo de entrega.
    Espero no lo tomes a mal, pero te sugiero que para un siguiente articulo que desees escribir, primeramente hagas una pequeña investigación de mercado
    Ing.Marco Guerrero Santillan

    Responder
  3. Hola buenas y mi pregunta es la siguiente que protocolo se a de seguir cuando se nos estropea la readtancia y hay que cambiar y el sistema no me la reconoce y otros sitios me la reconoce y nos entra en el sistema que he hacer para me reconozca la readtancia dali gracias.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: