Daltonismo y otras alteraciones de la visión del color

Las personas pueden padecer algunas patologías que cambian la percepción de los colores, siendo el daltonismo la más conocida, pero existen muchas variantes de estas.

La visión del color en los humanos y otros seres vivos es la capacidad de percibir y discriminar entre los rayos de luz reflejados y absorbidos por un cuerpo, de acuerdo a su longitud de onda.

Como se explicó de manera detallada en el texto “¿El mundo es del mismo color para animales y personas?”, la capacidad de diferenciar los colores y contrastes está determinada por las células llamadas conos y se clasifican en tres tipos: sensible a la luz roja, longitud de onda larga; sensible a la luz verde, longitud de onda mediana; y sensible a la luz azul, longitud de onda corta.

Sin embargo, en los seres humanos existen alteraciones originadas en estas células que generan una percepción diferente del color, las cuales pueden ser clasificadas en dos tipos:

  • Congénitas. Son trastornos médicos que suelen ser hereditarios y ocurren durante el nacimiento o la gestación.
  • Adquiridas. Se trata de aquellas que han sido ocasionadas por el entorno, como puede ser una lesión en los nervios causada por un golpe.

Una de estas patologías es la acromatopsia, una enfermedad congénita que solo permite la percepción de los colores negro, blanco y gris, y sus diferentes gradaciones.

Dicho padecimiento, también conocido como monocromatismo, no solo afecta la capacidad de percibir los colores. Además, existe una pérdida de agudeza visual y dificultad para ver en condiciones de alta luminosidad.

La acromatopsia es causada por una mutación en los conos y se estima que afecta a una de cada 30,000 personas.

No obstante, existen casos en los que la enfermedad es resultado de un accidente que, como consecuencia, interrumpe la “comunicación” entre el ojo y el cerebro.

Por otra parte se encuentra una de las más alteraciones más conocidas y de la cual se deriva el daltonismo, la discromatopsia, una serie de afectaciones en la visión de los colores que puede ser congénita o adquirida.

De igual manera, el daltonismo es una alteración genética que provoca dificultad en la distinción de los colores, pero tiene grados variables que pueden ir desde la falta de capacidad para distinguir colores (acromatopsia) y cierto grado de dificultad para discriminar matices de rojo, verde y, en algunos casos, el azul.

Es importante mencionar que el daltonismo es hereditario y se transmite a través de un alelo ligado al cromosoma X, por lo que es más probable que esto se presente en el sexo masculino, ya que si se hereda un cromosoma X alterado será daltónico, mientras que las personas del sexo femenino lo padecerán solo en caso de que sus dos cromosomas X estén afectados.

El daltonismo puede clasificarse en varios tipos:

  • Monocromático. En este caso, solo se cuenta con un tipo de conos y no con tres, por lo que la visión se reduce a un color.
  • Dicromático. Se trata de una anomalía causada por la falta de alguno de los conos visuales o la disfunción de ellos. A su vez, se clasifica en tres tipos:
    • Protanopía. Padecer este tipo de enfermedad se produce por la falta de los receptores capaces de interpretar longitudes de onda larga, por lo que el color rojo lo ven como beige oscuro y el verde se acerca al color rojo.
    • Deuteranopía. Consiste en la falta de receptores que identifican longitudes de onda media y la visión es similar a los de la protanopia, pero los tonos rojos se perciben menos oscuros. Es el tipo de daltonismo más común.
    • Tritanopía. En este tipo de patología existe una carencia de los receptores que permiten percibir longitudes de onda corta, por lo que el azul y el verde se confunden, mientras que los amarillos se pueden ver alterados, semejándose a los rojos.
  • Tricromático anómalo. La persona afectada por esta condición posee los tres tipos de conos, pero con alteraciones en el funcionamiento, lo que genera confusión en la discriminación de colores. Generalmente, la percepción de las personas que padecen esta condición es similar a los daltónicos dicromáticos, pero la alteración de los colores suele ser menor. De igual forma, esta afectación se clasifica en tres tipos:
    • Deuteranomalía
    • Protanomalía
    • Tritanomalía

Es importante destacar que el daltonismo, así como la mayoría de los padecimientos antes mencionados no son progresivos.

Por otra parte, las patologías adquiridas afectan de igual forma a hombres y mujeres. Asimismo, es frecuente que estas se presenten en un solo ojo, es decir, monoculares.

Este tipo de enfermedades pueden ser causadas por diversas razones, desde golpes hasta infecciones, así como el uso excesivo de estupefacientes.

Existen diversas evaluaciones de percepción cromática para detectar algunos de estos padecimientos, pero los procedimiento más utilizado son las cartas de Ishihara y el test de Farnsworth-Munsell. Sin embargo, estas alteraciones no pueden ser diagnosticadas mediante pruebas de internet, por lo que es necesario que sea atendido por especialistas.

1 comentario en «Daltonismo y otras alteraciones de la visión del color»

  1. Por qué habláis de enfermedad el daltonismo…sino no tiene cura ni tratamiento.
    Es en deficid o carencia de algo….una enfermedad avanza agudizando donde ataca …aquí no.
    Si naces con un brazo de menos es una carencia, no una enfermedad

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: