Fundada en 1999, la Asociación International Ultravioleta (IUVA) es una organización sin fines de lucro enfocada en el desarrollo y avance de las tecnologías UV para ayudar a enfrentar las amenazas microbiológicas como asunto de salud pública y de medio ambiente.
Dicha asociación, a través de un documento publicado en su página oficial sostiene que, con base en actuales datos de desinfección y en evidencia empírica, las tecnologías de desinfección UVC pueden jugar un rol importante en las múltiples barreras aplicadas para reducir la transmisión del virus causante del COVID-19, SARS-Co-2.
Al respecto, el UVC es un conocido desinfectante para el aire, el agua y las superficies, el cual puede ayudar a reducir el riesgo de adquirir COVID-19 cuando es aplicado correctamente. Por tal razón la IUVA se ha dado a la tarea de reunir a un grupo de expertos, líderes en el campo, provenientes de diversas partes del mundo con el objetivo de desarrollar guías que contribuyan a un efectivo uso de las Tecnologías UVC, tal como refiere el Dr. Ron Hofmann, profesor de la Universidad de Toronto y Presidente de IUVA.
Hechos sobre UV y el COVID-19
¿Puede un mecanismo de desinfección UVC ayudar a prevenir la transmisión del COVID-19? De acuerdo con la IUVA, y con base en la evidencia existente, es posible.
No debe olvidarse que UVC, desinfección UV y UV son conceptos usados aquí y en la literatura científica, médica y técnica, como referencia específica a la luz UV-C (200-280 nm) también llamada UV germicida, que no es lo mismo que UV-A o UV-B, que son tipos de radiación usados en camas de bronceado y presente en la radiación solar.
La luz UV ha sido extensamente usada durante más de 40 años en la desinfección de aguas, aguas residuales, productos farmacéuticos, superficies y habitaciones[1]. Y aunque todas las bacterias y virus examinados a la fecha (cientos de ellos durante años, incluyendo otros tipos de coronavirus) responden a la luz UVC, no obstante algunos son más susceptibles que otros a la desinfección UVC, por lo que en casos específicos estos deberán ser inactivados con las dosis apropiadas de radiación.
También, la desinfección UVC es a menudo usada como mecanismo complementario a otras tecnologías para asegurar que cualquier patógeno que no haya sido inactivado por algún método previo (filtración o limpieza) sea finalmente eliminado con UVC. De esta manera, la luz UVC podría ser instalada en clínicas como método adicional a los procesos y protocolos existentes, los cuales -de otro modo- podrían estar desgastándose dada la exclusiva demanda de tecnología UVC causada por la pandemia.
Por otro lado, vale resaltar que la luz UVC, específicamente entre 200-280nm[2], inactiva otros dos coronavirus que son cercanos al virus COVID-19 (estos son SARS-CoV[3] y MERS-CoV[4]), siendo importante demostrar que una inactivación ha sido previamente realizada bajo condiciones controladas en laboratorio, ya que la efectividad de la luz UVC en la práctica depende de factores tales como el tiempo de exposición, y la habilidad de la luz UVC para ser absorbida por los virus en el agua, aire, y los pliegues y grietas de los materiales y superficies existentes.
La infección por COVID-19 puede darse por contacto con superficies contaminadas y luego llevarse las manos a la cara (menos común que el contagio persona a persona, pero en cantidad considerable)[5]. En tal caso, minimizar el riesgo de contagio por contacto es clave, ya que COVID-19 puede vivir en plástico y superficies de acero, hasta tres días[6]. La limpieza tradicional podría dejar residuos de contaminación microbiológica, la cual puede ser eliminada con UVC, sugiriendo que una medida óptima consiste en aplicar múltiples métodos desinfectantes.
La IUVA coincide con las Guías para hospitales de la CDC (Center for Disease Control and Prevention) en que la efectividad del UVC depende de cómo se absorbe la luz UV, en las partículas en suspensión o en las superficies que contienen la amenaza microbiológica. También depende del espectro de acción del microorganismo, de la variedad de diseños de los dispositivos, y factores operativos que impacten en la dosis aplicada[7].
De modo que la IUVA reconoce, en el caso de que la luz UVC no pueda llegar a un patógeno en particular, este patógeno no podrá ser eliminado. Sin embargo, reduciendo el número de patógenos presentes se reduce el riesgo de infección; de lo que se deduce que la carga total de patógenos puede ser reducida sustancialmente aplicando UVC sobre las superficies fácilmente expuestas como una segunda barrera de limpieza.
¿Son seguros los dispositivos de Desinfección UVC?
Como cualquier sistema de desinfección, los dispositivos UVC deben ser usados de modo apropiado para que sean seguros.
Este tipo de mecanismos producen una variedad de luz UVC de entre 200 y 280 nm, más “fuerte” que la luz solar, por lo que puede causar severos daños a la piel y también dañar la retina de los ojos si estos son expuestos.
Algunos dispositivos también producen ozono como parte de su proceso, mientras que otros producen luz y calor como el arco eléctrico de la soldadura. Por lo tanto, la seguridad tanto del usuario como del equipo debe ser considerada en todos las aplicaciones de tecnología UVC, y estas consideraciones deben detallarse en el manual de usuario, ser enseñadas en la capacitación del operador, e incluidas en las declaraciones de confianza y seguridad.
¿Existen estándares de desempeño y protocolos de validación para dispositivos de desinfección UVC?
De acuerdo con la IUVA (y dada la gran cantidad de dispositivos UVC comercializados para la desinfección de aire, agua y superficies sólidas), la ausencia de estándares unificados en cuanto al desempeño exigen tener un cuidado especial en la elección del sistema a implementar; asimismo, es importante considerar la evidencia obtenida por alguna tercera parte, tales como la certificación de los materiales usados y la certificación eléctrica emitidas por entidades oficiales (NSF, UL, CSA, DVGW-OVGW u otras instituciones dependiendo del caso).
En cuanto al diseño de dispositivos UVC para desinfectar aire y superficies sólidas en la Industria de la salud, los miembros de IUVA trabajan arduamente junto a otras organizaciones internacionales de estandarización, en la industria de la Iluminación y la salud para desarrollar pruebas estandarizadas de la desinfección[8]. Esto con el objetivo de desarrollar una guía que ayude a los proveedores de todo el mundo a escoger la mejor tecnología posible para el cliente, o institución, y que estos puedan ser usado en la lucha contra múltiples organismos resistentes a las drogas (drug resistant)[9] y otros patógenos como el COVID-19.
Fuentes
[2]“Miscellaneous Inactivating Agents – Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities (2008);” Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases (NCEZID), Division of Healthcare Quality Promotion (DHQP)
[3]“Large-scale preparation of UV-inactivated SARS coronavirus virions for vaccine antigen,” Tsunetsugu-Yokota Y et al. Methods Mol Biol. 2008;454:119-26. doi: 10.1007/978-1-59745-181-9_11.
[4]“Efficacy of an Automated Multiple Emitter Whole-Room Ultraviolet-C Disinfection System Against Coronaviruses MHV and MERS-CoV,” Bedell K et al. ICHE 2016 May;37(5):598-9. doi:10.1017/ice.2015.348. Epub 2016 Jan 28.
“Focus on Surface Disinfection When Fighting COVID-19”; William A. Rutala, PhD, MPH, CIC, David J. Weber, MD, MPH; Infection Control Today, March 20, 2020
[4] “Preventing the Spread of Coronavirus Disease 2019 in Homes and Residential Communities”; National Center for Immunization and Respiratory Diseases (NCIRD), Div. of Viral Diseases
[5] “New coronavirus stable for hours on surfaces”; CDC (extracted from N van Doremalen, et al. Aerosol and surface stability of HCoV-19 (SARS-CoV-2) compared to SARS-CoV-1. The New England Journal of Medicine. DOI: 10.1056/NEJMc2004973 (2020)
[6] “Inactivation of SARS coronavirus by means of povidone-iodine, physical conditions and chemical reagents;” Kariwa H et al. Dermatology 2006;212 (Suppl 1): 119
[7] Disinfection and Sterilization
[8] “Pathway to Developing a UV-C Standard – A Guide to International Standards Development”, C. Cameron Miller and Ajit Jillavenkatesa, IUVA News / Vol. 20 No. 4, 2018
[9] “Healthcare Associated Infections Workshop Advances Development Of Ultraviolet Disinfection Technologies,” IUVA Press Release, dated 24 Jan 2020 4:14 PM
¡Qué interesante este mundo nuevo de la luz ultravioleta!
Que tal María Jesús.
Pues por la situación mundial esto ha cobrado importancia, pero en realidad ha sido motivo de investigación desde hace años
Seguiremos al tanto de las novedades al respecto para darlas a conocer para ustedes
Gracias y te invitamos a que sigas pendiente de nuestras publicaciones
La luz UV perjudica ala ropa y si valdría para desinfectarla
Hola, frente al ozono, creo que más directo y rápido, ya que las dos alternativas no pueden coexistir con personas o animales, creo que es mejor utilizar uvc, ¿no?, si pudiesen dar más información al resto de personas que nos documentamos un poco y así poder transmitir información con buena base científica, sobre qué potencia hay que aplicar y durante cuánto tiempo para desinfectar tal área, etc. y ejemplos prácticos nos resolverían muchas dudas que asaltan y hacer falsas creencias que luego se extienden por mensajes o redes sociales.
Creo que esta página es una buena vía para tratar estos asuntos, Gracias.
Muchas gracias Pedro.
Tomaremos en cuenta tu comentario y buscaremos información al respecto
Buen lunes
Hola,
Muy buen aporte al campo medico , toda esta tecnología de los Rayos UV, pero me gustaría dos cosas , La primera es si hay algún tipo de relación directa en aplicar los rayos UV-C (Potencia W) con respecto al área o distancia a la cual se desea incidir y por cuanto tiempo, aunque el tiempo, según leí en una de sus referencias depende del tipo de bacteria que se desea eliminar.
La segunda consulta es cual es el porcentaje de reflexión frente a las superficies, ya que como son longitudes de ondas mas cortas, quizá no tengan las mismas propiedades de las longitudes de onda del espectro visible. Muchas gracias
Hola en México como una medida para limpiar superficies utilizando una lampara de luz UV, desarrollamos un dispositivo que aloja la lampara y permite utilizarla de manera portatil por un operador que la manipula para realizar la limpieza, Estamos ofreciendo el servicio de limpieza, pero los posibles clientes nos piden certificarnos en COEPRIS o en SESA, pero en estas dependencias no existe el documento o norma de referencia que nos pueda validar para poder ofrecer el servicio. Que puedo hacer, como puedo conseguir una autorizacion para poder ofrecer el servicio de limpieza que comento
Que tal Fernando
Le sugerimos que entre en contacto con la Asociación Nacional de Normalización y Certificación, A. C. (ANCE) donde podrán brindarle orientación ante su requerimiento
Por otra parte, es posible que en la siguiente liga encuentre información de su interés:
https://www.iluminet.com/press/wp-content/uploads/2016/04/nom-064-scfi-2000.pdf
hola , que últimos estudios científicos respaldan el uso de la luz uvc en objetos y que licencias con entidades de l gobierno americano existen hoy,