Desde el año de 2002 el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE por sus siglas en inglés) ha apoyado este singular concurso en el que 20 equipos de diferentes universidades compiten para diseñar, construir y operar el proyecto de una casa que sea atractiva, eficiente y que utilice como única fuente de energía al sol.
El Decatlón Solar es un evento que destaca el objetivo de hacer que para el año 2015, la energía solar pueda competir en costos con las formas convencionales de electricidad.
Los 20 equipos transportan sus casas solares a la competencia y las ensamblan en la llamada Villa Solar. Durante la semana que tiene de duración el concurso se invita al público a observar el gran potencial de estas formas de energía, apreciar todos los elementos energéticamente eficientes que se pueden utilizar, así como innovadoras ideas en el diseño arquitectónico y de interiores.
Los equipos se califican en 10 áreas: arquitectura, ingeniería, habitabilidad, iluminación, cocina, comodidad, generación de energía para calefacción y refrigeración, calentamiento del agua y electrodomésticos. El ganador del evento es apoyado por empresas profesionales de la construcción.
Los decatletas solares son los ingenieros, arquitectos e investigadores del mañana y comparten con los asistentes una nueva visión para poder vivir bajo el Sol. Estas casas solares son poderosas, confortables y con mucho estilo, no desperdician además nada de espacio o energía.
El jurado está integrado por más de 30 destacadas personalidades de la industria y la enseñanza, quienes representan una amplia variedad de formaciones en los campos de la construcción, ingeniería, arquitectura y ciencia.
La última celebración del Decatlón Solar, en el año 2007, se llevó a cabo en Washington, D.C., donde el equipo de Technische Universitat Darmstadt’s proveniente de Alemania obtuvo el primer lugar (la foto en la parte superior corresponde a este proyecto) en temas de arquitectura, iluminación e ingeniería. En este certamen, además de contar con un mayor número de participantes, el Decatlón Solar incluyó una nueva competencia llamada “Viabilidad en el Mercado”, la cual evaluó la presencia comercial de la casa, su habilidad para cumplir con las expectativas de compradores potenciales y la efectividad en costos de construcción.
Es importante destacar que el prototipo de casa del decatlón no consume energía, no emana carbón e incluye las últimas soluciones de alta tecnología y beneficios en costos para los consumidores, sin tener que sacrificar comodidad, conveniencia y estética. Cada casa debe también producir suficiente energía adicional para movilizar un vehiculo eléctrico.
Los siguientes son algunos puntos que se destacan en los proyectos que compitieron en el Decatlón Solar 2007:
Carnegie Mellon University (Pittsburg, PA) — El término “Conecta y Juega” tiene un nuevo significado: las habitaciones pueden ser mejoradas o redistribuidas para ajustarse a las necesidades del propietario.
Cornell University (Ithaca, NY) — Esta casa utiliza un toldo de luz único, que consiste en un marco aerodinámico de nudos de acero que soporta un sistema fotovoltaico, así como un sistema solar de calentamiento de agua y cortinas de vegetación para proporcionar sombra.
Georgia Institute of Technology (Atlanta, GA) — Esta casa recibe la luz solar a través del techo y las paredes traslúcidas, a la vez que mantiene la comodidad del aislamiento.
Kansas State University & University of Kansas (Manhattan, KS) — Esta casa presenta madera producida de forma sostenible, madera recuperada y uso extensivo de paneles estructurales de aislamiento.
Lawrence Technological University (Southfield, MI) — Esta casa hará uso de materiales sostenibles locales, a la vez que incluye innovaciones como las ventanas electrocrómicas y una chimenea solar única.
Massachusetts Institute of Technology (Cambridge, MA) — Aunque esta es la primera vez que MIT participa con el proyecto Solar 7, el instituto tiene una historia en construcción de casas solares. En esta ocasión, la casa presentada por MIT busca satisfacer todas las necesidades domésticas de una casa urbana pequeña; el Instituto construyó su primera casa solar, llamada Solar 1, en 1939 para servir como plataforma para la prueba de generación de aire acondicionado y energía.
New York Institute of Technology (New York, NY) — Esta casa tiene un estanque en el techo para simular un pozo geotérmico e incorpora tecnología inteligente de casas capaz de reconocer los escenarios preferidos del propietario basándose en la huella digital.
Pennsylvania State University (University Park, PA) — Este equipo en realidad construyó dos casas solares: una para participar en la competencia y otra en el Chief Dull Knife College en Montana. Su casa contiene materiales de oportunidad que incluye la piedra azul de Pennsylvania y pizarra recuperada.
Santa Clara University (Santa Clara, CA) — Esta casa ofrece unas vigas verticales únicas en bambú y tecnología de absorción de corrientes frías.
École de Technologie Supérieure, Université de Montréal, McGill University (Montreal, Quebec, Canadá) — Esta casa es dinámicamente inteligente, incorporando computadoras para sentir las condiciones internas y externas, y hacer cambios a los sistemas de energía y refrigeración de la casa.
Technische Universität Darmstadt (Darmstadt, Germany) — El equipo alemán incorpora elementos de diseño y tecnología europeos; los seguros de algunas de las ventanas laterales de la casa funcionan también como celdas de energía solar.
Texas A&M University (College Station, TX) — El proyecto “groHome” utiliza un sistema de construcción progresivo que puede cambiarse de acuerdo a las necesidades de la familia.
Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, España) — Esta casa incorpora el uso de una chimenea solar y una pared verde, que consiste en colocar vegetación de forma vertical para proporcionar sombra y regular la temperatura.
Universidad de Puerto Rico (Mayagüez, Puerto Rico) — Esta casa está diseñada en una sola celda que es independiente y auto-sostenible, e integra nuevas tecnologías tales como laterales traslúcidos; incluyendo también madera reciclada en los pisos y las paredes.
University of Cincinnati (Cincinnati, OH) — Esta casa incluye un enorme depósito de tubos solares térmicos para calentar y enfriar la casa, permitiendo la flexibilidad de reemplazar un tubo a la vez, en lugar del sistema completo.
University of Colorado at Boulder (Boulder, CO) — Los equipos de esta universidad han ganado las dos competencias anteriores. Este año el proyecto se enfocó en la creación de una casa que sea fácil de comercializar y forma parte del plan para una casa de 2,100 pies cuadrados.
University of Illinois (Urbana, IL) — “Elementhouse” puede ser configurada como residencia, oficina de campo, estructura de socorro o casa de verano. Los bloques de construcción de la casa pueden ser movidos y montados sin ayuda de equipo alguno.
University of Maryland (College Park, MD) — La casa innovadora de esta universidad utilizará paredes a prueba de humedad que filtran y reciclan el agua para uso futuro.
University of Missouri, Rolla (Rolla, MO) — En esta ocasión la casa muestra una pared plegable de vidrio de 12 pies, que permite la entrada de luz y puede ser removida para unir el espacio con una cubierta exterior.
University of Texas at Austin (Austin, TX) — La “BLOOM House” reduce el enfoque en la tecnología e invita a los visitantes a disfrutar del entorno. Esta casa fue construida con materiales estándar adquiridos en almacenes de construcción, y a la vez funciona como un edificio de alta tecnología.
El próximo concurso se llevará a cabo en 2009, y para tal evento los equipos participantes ya han sido cuidadosamente seleccionados y trabajan desde ahora en sus proyectos, bajo la promesa de un futuro más brillante y natural. Si quieres conocer en mayor detalle el concurso visita: http://www.solardecathlon.org/
Imágenes de los proyectos: http://www.solardecathlon.org/homes_gallery.html