Texto original y fotos: Oscar Virgen
[box3l]
A Valle de Santiago, Guanajuato, se le conoce como «El país de las 7 luminarias» por los cráteres de volcanes extintos que rodean su territorio. Uno de éstos es La Alberca, localizado en el centro de dicha cabecera municipal, icono de la región tanto por sus leyendas como por el valor turístico que mantuvo desde los setentas hasta 1996, cuando se secó el lago del que ahora solo quedan las marcas salitradas del nivel del agua.
[/box3l]
“El Resplandor de Alberta es un espectáculo que busca rescatar un espacio natural, el cráter La Alberca, a través de la luz artificial”, cuenta Noé González Morales, alumno de la licenciatura en Diseño de Interiores de la Universidad Autónoma de Guanajuato, responsable del diseño de iluminación. “La idea es aportar a la sociedad algo de lo que nosotros conocemos a través de la luz, que puede ser un medio para agregar valor a los espacios naturales e incluso generar beneficios turísticos y económicos a través de la propia narrativa del show”.
El espectáculo fue presentado la noche del 9 de abril, y contó con la presencia de Manuel Granados, presidente municipal de Valle de Santiago, y fue apoyado por Philips Mexicana y la Universidad Autónoma de Guanajuato, así como por el ingeniero Antonio Ortíz Mares y la maestra Eugenia Tenorio, catedráticos de dicha casa de estudios.
“Noé quizo fortalecer su tesis con este proyecto, yo me uní a su interés desde la parte técnica para ayudarle a resolver estos retos. Es una alegría para mi, porque después de este evento queremos proponer la iluminación del Volcán Pichincha en Ecuador. Ya estuve en comunicación con el gobierno para tener una audiencia con el ministro de turismo de Quito. Esto es algo que va a trascender a toda latinoamérica”, declaró el ingeniero Mares.




Respecto al concepto del diseño, Noé comenta que la narrativa simboliza los elementos relacionados con el volcán: El fuego, por la lava que tuvo en su tiempo de actividad; El agua, por el lago que ocupó su fondo durante muchos años, y la tierra que ahora lo rodea.
“Utilizamos proyectores Color Kinetics para bañar las paredes de la estructura visual del cráter a 180º, además de los típicos busca aviones y cabezas robóticas, para simbolizar que de aquí también salía luz. Se trata de retomar la idea del fuego, el agua, la tierra a través de la luz, porque la luz es vida”, dijo el ingeniero Mares.
Para Noé González este proyecto consolida lo aprendido durante su formación académica que va más allá del aula: “He tenido la oportunidad de conocer a diversas personalidades como Gustavo Avilés, Elías Cisneros, Ricardo Noriega, Roger Narboni, en los congresos que dicta IES México, en todos estos espacios uno aprende y tiene la oportunidad de inspirarse para realizar sus propios proyectos”.
Según lo declarado en el evento, el proyecto sienta las bases para la iluminación de un siguiente cráter: El Rincón de Parangueo que tiene un banco de Caolín al centro que se prestaría como una pantalla ideal para proyecciones.
COMO SE PUEDE VISITAR ESTE ESPECTACULO ? NO APARECE EN LA RED NINGUNA INDICACION,,,,,, FUE SOLO UN EVENTO EFIMERO ?
César,
El evento fue presentado como una prueba para las autoridades de Guanajuato. Sus organizadores pretenden que sea un programa permanente, pero aun no tenemos confirmadas las fechas. Apenas tengamos más información, lo publicaremos en Iluminet. El día de mañana sacaremos un álbum completo con las fotografías.
Saludos!