
Por primera vez se llevó a cabo en México una exposición especializada en iluminación, la cual vino a cubrir un hueco que se había formado ante el momento que vive esta especialidad en nuestros días, tanto a nivel fabricantes y comercializadores, como diseñadores e incluso en el académico; nunca como ahora ha habido tanto interés en la iluminación en nuestro país.
Del 23 al 25 de febrero de 2011, Expo Lighting America (ELA) recibió a sus visitantes en las instalaciones del Centro Banamex, en la Ciudad de México; las principales marcas fabricantes y comercializadoras en nuestro país pudieron mostrar sus más recientes adelantos tecnológicos, tanto para iluminación arquitectónica como para alumbrado público, así como en la atención y servicio de proyectos especiales.
Durante el evento se realizaron seminarios, talleres y conferencias con especialistas en la materia de reconocimiento internacional. Fue así que los asistentes pudimos apreciar el conocimiento de Francesca Bettridge, directora del proyecto de iluminación del edificio Bank of America, en Nueva York (Estados Unidos), candidato a ser reconocido con la categoría Platino LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), por su objetivo sostenible.




Bettridge mostró diversos proyectos en los que ha participado para destacar las ventajas de aprovechar la luz natural por medio del vidrio en una obra arquitectónica, tanto en fachadas como en techos y paredes, con lo cual se reduce considerablemente el consumo eléctrico; refirió la importancia de conocer los sistemas de control de iluminación y los códigos energéticos de cada ciudad en la que se vaya a trabajar, y con ello implementar planes sostenibles. Asimismo, hizo mención de las bondades que brindan otras fuentes de luz para dar formas y espacios a la arquitectura y los materiales que ésta emplea, haciendo un recorrido por LEDs, OLEDs, fibra óptica, pero haciendo hincapié en la incandescencia, “de la cual no debemos olvidarnos”, destacó.
Posterior a esta conferencia se presentó el diseñador chileno Douglas Leonard, quien nos dejó ver sus más de 30 años de experiencia académica para entender claramente qué es una buena iluminación en una obra arquitectónica. Para llevarlo a cabo destacó seis elementos cualitativos: el nivel de iluminación, el control del deslumbramiento, el manejo de la iluminación y la armonía con los objetos a iluminar, el rendimiento de color, la apariencia del color de la luz, y la dirección de ésta y el modelamiento para dar tres dimensiones buscando acentuar texturas.




Leonard señaló que si bien un diseñador de iluminación debe tener conocimientos de la especialidad, de arquitectura y tecnología, además de aspectos fisiológicos del hombre, un proyecto sostenible en nuestros días debe integrarse del trabajo de especialistas en energía, calefacción, control y otras, las cuales deben converger en el diseño. “El abuso y no el buen uso de las fuentes de luz pueden afectar cualquier proyecto”, puntualizó.




La segunda jornada de conferencias inició con la presentación de David Castañeda, gerente Comercial para América Latina de Traxon, empresa especializada en LEDs que ahora es parte de la organización de OSRAM; el especialista mostró diversos proyectos en los que ha participado en todo el mundo, de los cuales destaca el aprovechamiento de esta tecnología por medio de la creatividad. Como parte del equipo de la empresa alemana, Guillermo Escoffie señaló que la compañía colabora y respalda en el aspecto técnico cualquier proyecto de iluminación, pero no incursiona en el diseño del mismo, pues esa labor corresponde a un especialista.




El turno correspondió a José de Arimatea Moyao López, reconocido internacionalmente en diversos certámenes de arquitectura, y quien abiertamente se declaró no ser un diseñador de iluminación, pero si ser un especificador en lo que ello conlleva.
A continuación MatthewCobham, gerente Senior de Equipos de Aplicación para Iluminación de Philips Lighting, presentó el libro “Light and Emotions”, interesante recopilación de entrevistas a 47 de los más importantes diseñadores de iluminación del mundo para conocer qué los motiva para realizar sus trabajos. Fue un gusto encontrar entre los más destacados a tres mexicanos: Gustavo Avilés, Elías Cisneros y Luis Lozoya.




El trabajo muestra los elementos que influyen en la obra de estos realizadores, desde los aspectos culturales y geográficos, hasta los educativos y religiosos. El mismo Cobham tuvo una nueva intervención al cierre de las conferencias con el tema “Luz y Arquitectura”, en la que habló de cómo ambas se asocian directamente con los recuerdos; destacó que cada año hay más zonas iluminadas en el mundo y que ello implica más consumo energético, de manera que los proyectos deben realizarse pensado en el ahorro en este sentido, aprovechando las tecnologías con que se cuenta actualmente.Detalló los fundamentos de la iluminación e incluso abordó los efectos de la luz en la corteza cerebral y cómo los traduce en un mensaje. Mencionó las fuentes de luz, desde la natural hasta la tecnología LED. Finalmente mencionó que la iluminación apunta al empleo de OLEDs, y ejemplificó con edificios que emplean este recurso en sus ventanas, donde de día permiten el uso de luz natural y de noche serán las fuentes de iluminación. “La luz es un material real, y aunque no podemos tocarla debemos saber hacer uso de ella”, concluyó.




Uno más de los conferencistas que participaron fue Mario Schjetman, quien se describió como especialista en la luz, no así en la iluminación. Mostró varios proyectos de arquitectura de paisaje en los que es elemento fundamental la luz natural. Habló de la relación entre el paisaje y las emociones, y de cómo la luz da carácter y espíritu a un lugar; destacó la importancia de conocer la cultura y la historia de un sitio, y de cómo saber integrar a un equipo multidisciplinario de especialistas para sacar adelante un proyecto.




A su vez, los talleres organizados por ELA 2011 se contemplaron para cubrir aspectos técnicos que atrajeron la atención de los asistentes en temas como alumbrado público, tecnología LED, diseño de luminarios, edificación sostenible, software para diseño de iluminación y más; en éstos participaron especialistas de OSRAM, Philips, MAGG, LEDS C4 y LJ Iluminación, además de Javier Ten y Noriegga, entre otros.




La primera exposición especializada en iluminación en México arroja resultados muy alentadores para poder consolidarse y aprovechar el momento que se vive en nuestro país.




Saludos amigos! Sería posible obtener copia de estas presentaciones?
Agradecido
Francisco Inchausti
Maracaibo, Venezuela
Francisco, te sugerimos entres en contacto directamente con los organizadores del evento a info@e-la.mx
Respecto a que Expo Lighting America 2011 fue la primera exposicion especializada en iluminacion que se realizo en nuestro pais, no fue asi.
Hubo un par de eventos de menores proporciones respecto a la organizacion y presencia de expositores que se llamaron Expo Luminaria 92 y Expo Luminaria 93 que fueron organizados por la Sociedad Mexicana de Ingenieria de Iluminacion (SMII),precisamente en el periodo en el cual se integro la Seccion Mexico de IESNA (de la cual fungio como primer presidente el Ing. Jose Luis Bonilla).
Estos eventos de Expo Luminaria 92 y 93 organizados por la SMII se realizaron en Cintermex (Av.Cuauhtemoc) y tuvo en su momento la presencia de reconocidos fabricantes y distribuidores,que estuvieron presentes durante los 3 dias que duro cada evento en el año de 1992 y 1993 durante los meses de Marzo de estos años.
Para quienes tuvimos la oportunidad de asistir a esas primeras exposiciones especializadas de iluminacion que se realizaron en los años de 1992 y 1993 ,seguramente nos resulto nostalgico que despues de tanto tiempo volvieramos a tener la oportunidad de que en nuestro pais se organizara un evento como ahora lo fue Expo Lighting America 2011,el cual fue totalmente diferente y mejorado respecto a lo que hubo hace casi 20 años. En lo personal no he tenido oportunidad de asistir a alguna exposicion de iluminacion especializada fuera del pais,pero tengo conocimiento de estos eventos mundiales que se realizan en los continentes americano,europeo y asiatico.
De hecho Expo Lighting America 2011 se integra a nivel latinoamerica como el cuarto evento especializado en iluminacion profesional después de ExpoLux de Brasil,Lux America de Argentina y Expo-Iluminacion de Chile. Cabe destacar que Expo Lighting America 2011 aun se encuentra como evento especializado de iluminacion profesional ,lejos de eventos magnos como lo son la Light+Building de Alemania, LightFair de Estados Unidos y las que realizan en China como la Hong Kong International Light Fair y la Guangzhou International Lighting Exhibition.
Ing. Gabriel Torres Aguilar
Consultor en Iluminacion
Me interesa saber mas sobre esta expo, se que tambien la tendran para el 2012 y quiciera saber cual fue su exito este anio, por ejemplo cuanta gente asistio etc. Quiciera exponer mi linea de lamparas el proximo anio pero en su pagina web dice que la fecha limite de registro era el 31 de marzo.