La LUZ ya tiene su día

A unas calles de la torre Eiffel, en las oficinas centrales de la UNESCO, el pasado 16 de mayo se llevó a cabo la ceremonia oficial del Día Internacional de la LUZ

Por Luis Juan López Barreiro

La iniciativa, el empuje y la voluntad de quienes estuvieron atrás de otorgar a la LUZ, y las tecnologías relacionadas, un espacio dentro de la UNESCO para su discusión y puesta en valor ha culminado en París. La LUZ ya tiene su día internacional, el 16 de mayo. A partir de ahora, cada año se pondrá sobre la mesa, desde diferentes ópticas, -aquí vale más que nunca la expresión- como ciencia, arte, salud, urbanismo y muchas otras disciplinas este fenómeno natural omnipresente.

Pero, ¿qué es la LUZ?, vaya una pregunta que por supuesto no puedo responder, ¿es onda o partícula?, dejamos esta tarea a los especialistas en física y fotónica. Lo que yo sí puedo afirmar es que la LUZ es un tema de la mayor importancia, transversal a toda actividad humana y fundamental para nuestras vidas.

La iniciativa de John Dudley, Ana María Cetto y muchas otras personalidades del mundo de la ciencia viene desde el 2015, que se convirtió en el Año Internacional de la LUZ, fueron 365 días llenos actividades por todo el mundo, que ahora verán continuidad con la institución del Día Internacional de la LUZ.

Luego de una magnífica apertura musical a cargo de la soprano Katarina Mina y música de la pianista Linda Lamon, Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO fue la encargada dar un mensaje de bienvenida agradeciendo a la comunidad científica. Enseguida John Dudley, director del Comité del Día Internacional de la LUZ, tomó el micrófono para hacer un recuento de las muchas actividades alrededor de la celebración, “El Día Internacional de La Luz no es sólo sobre ciencia, incluye muchas otras áreas como arte, sociedad, cultura” comentó emocionado el reconocido físico inglés.

Dr. John Dudley

Mientras se realizaba la ceremonia en Paris, al mismo tiempo había 500 eventos en 80 países y más 1100 escuelas estaban celebrando alrededor del mundo y más allá; durante el evento pudimos oír un mensaje en directo ¡desde una estación espacial!

Para continuar la jornada regresamos del espacio a la tierra para escuchar al primero de los premios Nobel reunidos en el evento, el Dr. Kip Thorne, del Instituto de Tecnología de California. El científico centró su conferencia en temas como las ondas gravitacionales en el Universo, el Big Bang y los agujeros negros. Poco después escuchamos a Claude Cohen-Tannoudjl, también premio Nobel, del Colegio de Francia, presentar su trabajo de investigación sobre cómo con la LUZ se pueden manipular los átomos. Ciencia de alto nivel entorno a la LUZ.

Dr. Kip Thorne

Kari Kola,º diseñador de iluminación finlandés, cambió un poco el tono científico. El fue quien realizó en el 2015 una instalación artística con luz en los jardines de la UNESCO para la celebración del Año Internacional de La Luz. Esta vez, a través de proyecciones lumínicas, nos sumergió en una aurora boreal en pleno auditorio.

La segunda parte de la ceremonia la moderó la Dra. Ana María Cetto, una de la principales impulsoras de todo esto. “Estamos viviendo un increíble ejercicio multidisciplinario alrededor de un tema inagotable: La Luz” comentó la también investigadora de la UNAM.

Dra. Ana María Cetto

La sesión continuó con un panel de discusión acerca de políticas sobre ciencia a cargo de importantes personalidades del mundo académico de Brasil, Nueva Zelanda y la UNESCO. Dentro de la discusión Luiz Davidovich, presidente de la Academia de Ciencias de Brasil afirmó que una clave imprescindible para el desarrollo de Latinoamérica es la educación de calidad para todos, pero lamentablemente estamos muy lejos de ello.

El mensaje desde nuestra trinchera: la iluminación arquitectónica y urbana, estuvo en las mejores manos: Víctor Palacio. El diseñador de iluminación, expresidente de IALD, quien es uno de los más entusiastas voceros que tiene la profesión no solo en México, sino en terrenos internacionales dio el mensaje: ”la LUZ es capaz de crear belleza, la luz puede transformar el espacio… Los diseñadores de iluminación crean soluciones a través de la luz que es parte de la misma arquitectura”.

Víctor Palacio

México siguió con fuerte presencia en el evento. Escuchamos a la maestra de primaria Maria Guadalupe Ramirez Reyes de Monterey, su escuela está asociada a la UNESCO lo que les ha dado oportunidades en un entorno difícil. La maestra conmovida agradeció que la hayan seleccionado para el proyecto “a todas luces” un diálogo entre ciencia y arte que realizaron con apoyo del Museo de la Luz de la UNAM. Uno de los niños estuvo también en París para dar un testimonio de su experiencia en el aula. Maestra y alumno emocionados casi hasta las lágrimas. El proyecto de realizar un mural de luz en las escuelas primarias se ha repetido en otros 6 estados en México.

Poco después seguimos metidos en el ambiente escolar, disfrutamos de un show de ciencia con un equipo de jóvenes de Bruselas quienes son investigadores de fotónica. Los muchachos realizaron divertidos ejemplos de aplicaciones de la fibra óptica en telecomunicaciones o endoscopía.

Para cerrar una jornada memorable, de nuevo la soprano Katerina Mina deleitó a los que estuvimos reunidos con una sensible interpretación de una melodía compuesta para la ocasión.

No podíamos dejar de mencionar la estupenda exposición que llevó el Museo de la Luz de la UNAM hasta la UNESCO, la cual todos los invitados al evento tuvimos oportunidad de visitar al terminar la ceremonia. La exhibición aborda el tema de la luz desde diferentes perspectivas y utiliza diversas herramientas museográficas, algunas interactivas, para presentar los contenidos. Ojalá y que esta exhibición se pueda ver pronto en nuestro país.

Terminamos una jornada memorable en los jardines del edificio de la UNESCO disfrutando de un coctel y el trabajo de ligt-art ‘Day and Night’ de Kari Kola.

Eventos como este garantizan que la LUZ esté en el centro de la conversación. Esto que ha pasado no es algo menor para los que giramos alrededor de la industria de la iluminación. Fabricantes, diseñadores, urbanistas, ingenieros, medios especializados debemos subirnos a la ola, aprender a compartir con otras disciplinas como salud, astronomía, óptica, biología, física y hasta la política y el arte. La LUZ ya tiene su Día Internacional y hay que aprovecharlo.

Deja un comentario

Descubre más desde Iluminet revista de iluminación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo