El 10 de abril de cada año se conmemora el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, establecido en 1982 por la Conferencia General de la Unesco en honor al nacimiento del doctor Bernardo Houssay (1887), médico y farmacéutico argentino que fue el primer científico latinoamericano reconocido con el primer Premio Nobel de Medicina, en 1947.

A través de los artículos con información técnica o científica, Iluminet ha establecido un vínculo con sus lectores y ha logrado una comunicación que ha enriquecido a quienes participan con sus comentarios y aportes muy valiosos.
Hacer una selección de artículos científico y/o tecnológicos publicados en Iluminet no ha sido fácil, pues prácticamente están en cada aspecto en el que se hable de la luz, pero trataremos de presentar algunos de los más significativos y que permiten hacer un recorrido por la historia de la iluminación bajo el ojo de la ciencia.
A lo largo de la historia, el pensamiento del hombre se dirigió a explicarse el entorno y los fenómenos que lo rodearon, siendo la luz uno de los que más acepciones ha tenido, pues le ha atribuido aspectos míticos y religiosos, pasando por los científicos que explican los usos que le damos actualmente.
¿Cómo se mide la cantidad de luz que incide en alguna superficie?
Está en la industria, las telecomunicaciones, en la medicina y en lo espectáculos, aunque pueda parecer de ciencia ficción
La luz tiene sonidos que la ciencia puede explicar
La melanina es al reino animal, lo que la clorofila al reino vegetal
Cerca de las playas se realizan fenómenos naturales que parecen ilusiones ópticas pero que son reales y para las cuales hemos perdido atención.
Estudios científicos explican dónde radica la principal diferencia en la visión
Estos fenómenos se manifiestan varias formas: a veces como una especie de cortina, un arco, espirales, o como líneas luminosas color verde que cubren el cielo durante la noche. ¿Qué son?
En medicina, en investigación policiaca y en la alimentación puede estar presente, pero hay algunas aplicaciones más