Los diseñadores de iluminación mexicanos somos flexibles y nos podemos adaptar a cualquier país: Andrés Sánchez Alonso

Desde Alemania platica con Iluminet sobre la influencia de ese país en su práctica profesional y de las cualidades de los diseñadores latinoamericanos

Andrés Sánchez Alonso es uno de los diseñadores de iluminación mexicanos que ha ganado presencia fuera del país, pues desde hace 10 años colabora en el estudio Lichtvision Design, en Alemania.

¿A qué atribuyes que haya más diseñadores de iluminación mexicanos en el mundo?

“Los colegas mexicanos de diferentes generaciones tenemos en común que somos flexibles y nos podemos adaptar. En general es una cualidad de los latinoamericanos. Tenemos la capacidad de encontrar soluciones alternativas más allá de las formas definidas, y no tenemos miedo a explorar cosas nuevas. Funcionamos en situaciones con limitaciones técnicas o de presupuesto porque venimos de economías donde esto ocurre de manera mucho más habitual”.

En plática desde Berlín vía Zoom comenta a Iluminet que a lo largo de más de una década viviendo en Europa ha tenido la oportunidad de conocer a colegas mexicanos establecidos en China, en Medio Oriente y en diversos países de Europa, entre ellos en Islandia. “No somos pocos y es enriquecedor intercambiar experiencias, nos ayuda a entender cuál es el valor agregado que podemos brindar a la comunidad”, dice al respecto.

Andrés reconoce que en la actual generación de diseñadores de iluminación hay mucha creatividad y se tiene un empoderamiento que permite hablar de tú a tú con cualquier profesional en el mundo.

“En el mundo del diseño de iluminación encuentras gente que viene de distintos caminos. Además de jóvenes diseñadores de iluminación que son egresados de universidades que ya ofrecen la carrera como licenciatura en distintas partes del mundo, hay también arquitectos, diseñadores industriales y de paisaje, artistas visuales, especialistas del teatro y de distintas ingenierías. Esto significa diversidad en los acercamientos para entender la luz como elemento compositivo del espacio”.

ZOOM Berlin ©Lichtvision Design

“Todo se enriquece aún más con la incorporación de especialistas en biología, ecología, medicina, psicología, informática, inteligencia artificial y muchos más. Es una experiencia muy enriquecedora porque todos contribuimos a esta industria, a la concientización de clientes e instituciones en la importancia de invertir en un diseñador de iluminación y el valor agregado que damos a soluciones arquitectónicas y urbanas, entre otras”.

Andrés Sánchez hace una breve pausa y luego enfatiza que es un reto cada vez que se recibe un proyecto, sin importar su tamaño, encontrar soluciones holísticas, pues un solo diseñador no tiene las respuestas a todas las preguntas. Los despachos de iluminación tienden ya a formar equipos multidisciplinarios y establecen vínculos de comunicación con los demás especialistas involucrados en un proyecto.

Beethoven Haus Bonn © Beethovenhaus Bonn

Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN en 2002, Andrés adquirió sus primeras experiencias en el diseño arquitectónico. En 2006 tuvo la oportunidad de colaborar en el estudio Lighteam, que dirige Gustavo Avilés, mismo que reconoce Andrés como un momento decisivo en su carrera que le permitió aprender las bases fundamentales del quehacer del iluminador.

Igualmente valora su colaboración en TELETEC y la confianza que su director, David Alexander Katz, depositó en él. Ahí aprendió de la precisión técnica de la iluminación teatral aplicada a proyectos de iluminación arquitectónica. Su brevísima colaboración en Lux Populi, estudio dirigido por Thomas Paterson, le despertó el interés por forjarse un camino fuera de México.

Alwadi Hotel Doha © ACCOR

Como parte de su formación cursó el diplomado en Diseño de Iluminación Arquitectónica que imparte la UNAM. A ello siguió una maestría en Diseño de Iluminación en la Universidad de Wismar, Alemania. Como parte del plan de estudios, tendría que hacer una estadía de práctica en algún despacho de iluminación en el mundo y así llega a Lichtvision Design en 2010.

¿Cómo ha influido en tu desempeño profesional estos 10 años en Alemania?

“El diseño de iluminación alemán es altamente creativo y ligado a un profundo sentido racional, con una buena definición conceptual y de la mano de la precisión técnica en la ejecución. Todo ello sin perder atención en los presupuestos. La sensibilidad latinoamericana se enriquece mucho al contacto con estos componentes de la práctica alemana”.

Burda Shopping Center © ESAS GAYRIMENKUL

Andrés colabora hasta la fecha en Lichtvision Design. Nos cuenta que es un estudio que tiene oficinas en Berlín, Londres, Hong Kong y cuenta con diseñadores de Alemania, Medio Oriente, Asia, América y ofrece un entorno multicultural e incluyente, el cual es la base para poder responder a clientes y proyectos, tanto locales como internacionales.

“Cuando tus colegas, las compañías y los especialistas involucrados en los distintos proyectos notan la calidad de tu trabajo, tus capacidades y tu cualificación, te lo reconocen inmediatamente. En realidad no importa de dónde vienes. El dominio del idioma es fundamental para una integración exitosa”.

“Los diseñadores de iluminación ofrecemos un resultado visual, funcional y también contribuimos a la experiencia cotidiana de las personas que habitan los espacios. Por ejemplo, una atmósfera especial, con materiales, colores, texturas, música, sombra, penumbra e iluminación, todo eso es parte importante de nuestros momentos especiales en la vida. Aspiro a que nuestra contribución lumínica sea positiva a esas experiencias y no desastrosa. Esa es una gran responsabilidad”.

En alusión a lo anterior, Andrés se refiere a la frase alemana “Der Teufel steckt im Detail” (el diablo está en los detalles) y alude a que un diseño puede estar bien concluido en lo general, pero los pequeños detalles bien resueltos son los que componen la excelencia. La muestra de que nada se dejó a la casualidad.

Algo más en lo que Andrés hizo hincapié es que no se debe atender solamente el aspecto estético o funcional de un proyecto, sino que es muy importante el equilibrio con el entorno, tanto con el ser humano como con otras especies.

Universitäre Altersmedizin Felix Platter © Frank Blümler

“En estos 15 años en el mundo de la iluminación he tenido oportunidad de entrar en contacto con oficinas de arquitectura diversas, desde startups hasta las muy consolidadas e internacionalmente reconocidas. En nuestra industria he aprendido a respetar muchísimo a aquellos colegas que ven por su cliente en todo momento, aquellos que son altamente talentosos pero a la vez tienen empatía y son humildes. No comulgo con el superstar inaccesible, no es mi modelo a seguir”.

“Cuando tienes conciencia del impacto que la iluminación tiene en la definición, el carácter y la experiencia de los espacios también te trae muchas preguntas a nivel personal, sobre lo que significa hacer arquitectura, y lo temporal o lo permanente que esto puede ser”.

[box]Gracias a Andrés Sánchez Alonso por esta plática que pudo extenderse por varias horas, y donde con humildad buscó destacar los valores que debe tener un diseñador de iluminación, en su ejercicio profesional, en la atención al cliente, con el entorno y con los seres humanos, mismos que lo definen como persona.[/box]

Deja un comentario