La jornada Diseñando Ciudades Nocturnas, evento que busca sensibilizar a empresarios y profesionales de la toma de decisiones públicas sobre las oportunidades que ofrece la noche para incrementar la competitividad de los espacios urbanos, se realizó en el marco de la 4ta versión del Festival No Conocí El Palma, y de #CiuDÁ, con el apoyo de Cámara de Comercio de Barranquilla, Todo Mono e iGuzzini, en donde se reflexionó acerca de conceptos aplicables a la transformación económica y social a través de la iluminación.
Dicha Jornada fue realizada en dos etapas, cuatro charlas y un Workshop, espacios durante los que los participantes pudieron experimentar el poder de la iluminación en distintos entornos.
La primera charla, liderada por Andrés Roldán de la Cámara de Comercio de Barranquilla, presentó el marco general del concepto Ciudades Nocturnas a través de casos de éxito de intervenciones, actividades y políticas de ciudad realizadas desde distintos gobiernos a nivel nacional o internacional, y que han contribuido a la transformación de la noche.
La segunda charla , liderada por Lina Piñeres, diseñadora de Iluminación barranquillera y perteneciente al estudio de diseño de iluminación Do-Design, reflexionó en torno a la luz como herramienta central en el urbanismo de la noche, y para ello retomó la idea de Casciani y Rossi, en torno a que se debe re-pensar la iluminación urbana, y ésta “ (…) debe centrarse en la experiencia humana con un rol cualitativo de participación social por ende hay que re-plantear la iluminación urbana para que se centre en la mejora cualitativa de la experiencia” y debe pensarse más allá de ser un complemento funcional para la seguridad.
La tercer charla, impartida por Rubén Darío García Murcias, diseñador de iluminación Barranquillero del Estudio Profesional de Iluminación (EPIC), planteó a través de distintos casos de éxito el concepto de pasar de la Iluminación Uniforme a los Paisajes de Luz, y lo contrastó con casos en donde se pasa de la problemática de oscuridad a sobre-iluminación uniforme y deslumbramiento, causado por primar la obligatoriedad de la norma a la creación de paisajes de luz cuidadosamente.
Esta primera etapa de charlas cerró con la intervención de Carolina Pedraza Guevara, Agente de iGuzzini para Colombia, quien habló sobre cómo la iluminación puede contribuir en la conservación, articulación, activación, uso y gestión de cascos históricos o Paisajes Urbanos Históricos.
El evento finalizó con el Workshop “Revelando el Patrimonio en La Noche”, mismo que contó con una intervención de Julia Erlhöfer, integrante del grupo Nocturno/ Intervención e Investigación y del estudio ClaroOscuro, quien presentó la campaña “La Noche es Buena”, que invita a cambiar la percepción de la noche y a pensar en estrategias de mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos relacionando al usuario, el espacio público y su infraestructura, con la iluminación.
Al concluir esta intervención se solicitó a los participantes que plasmaran por medio de la experimentación y vivencia, 4 conceptos a través de la luz y la sombra: Encuentro, Oro e Intercambio Comercial, Historia y Unión, fueron aplicados en distintas partes del Edificio de la Aduana. Este espacio permitió reflexionar sobre la posibilidad de transformar un espacio arquitectónico, con la luz y la sombra, y sobre cómo poder aplicar un concepto a través de dicha herramienta.
Más información en Diseñando Ciudades Nocturnas .