Con frecuencia hablamos de la importancia que actualmente se le otorga a los elementos no visuales de la iluminación. Se ha demostrado que sin importar la aplicación, considerar el perfil tanto del espacio como del usuario ofrece la oportunidad de aprovechar la luz mientras se mantiene un ciclo orgánico saludable.
De esta cuestión trata a detalle el capítulo 5 del estudio “Edificios y Salud. Reinventar el hábitat pensando en las personas”. Este proyecto editado por el Consejo General de Arquitectura Técnica de España, el Green Building Council España y AEICE Hábitat eficiente, reunió a lo largo del 2021 a 60 expertos de diversas disciplinas cuyo trabajo derivó en un análisis detallado sobre los vínculos directos de la salud con el diseño integral de edificios.
Raquel Quevedo, directora de Marketing de Lamp junto a un equipo de especialistas participaron en la construcción del capítulo de iluminación que se divide en 7 apartados. En los dos primeros, además de presentar al grupo de trabajo y los objetivos de su contenido, se explican las bases del los efectos visuales (células receptoras) y los no visuales (células ganglionares fotoreceptoras) de la iluminación.

La tercera parte describe la situación actual y quiénes son los agentes involucrados en el diseño de iluminación, en este caso mencionan que la responsabilidad recae en la sociedad, los técnicos, las normativa y el mercado, donde se cita muy atinadamente las palabras del doctor Peter Boyce:
La mala iluminación se da cuando la gente ignora los códigos y estándares; la iluminación indiferente se da cuando la gente sigue los códigos y estándares; y la buena iluminación solo es posible cuando un diseñador de iluminación con conocimiento talento y consciente de que no está solo limitado por lo que establecen los códigos y estándares.
También incluye unas serie de tablas con consideraciones generales dividida en 5 grandes áreas:
- Momento del día vinculado a la influencia en el reloj biológico.
- La cantidad de luz necesaria con base en la documentación de la CIE S026.
- Direccionalidad de la luz con base en los efectos visuales y no visuales de cada apartado.
- Distribución espectral.
- Duración de la exposición de la luz.
Finalmente, incluye una lista de verificación denominada «Camino a la excelencia» con recomendaciones que van más allá de las normativas para reconocer qué diferencia un diseño de iluminación óptimo a uno de alta calidad.
Raquel Quevedo, directora de Marketing de Lamp, comparte su experiencia desde la perspectiva del diseño y el mercado:
Cuando me invitaron a participar en la redacción de este libro me pareció una muy buena idea. Ha sido una experiencia maravillosa poder trabajar en un grupo multidisciplinar formado por arquitectos, diseñadores, doctores y también personas de industrias complementarias
Ahora que tengo el libro en mis manos estoy aprendiendo también del resto de disciplinas, como el confort térmico, la calidad del aire, acústica… estoy segura de que a partir de entender los requisitos de estas otras disciplinas, podremos crear sinergias con la iluminación, y generar así un mayor impacto, entendiendo los edificios como un organismo.
Algunos de sus otros apartados son los lineamientos y sugerencias sobre confort higrotérmico (ausencia de malestar térmico), la calidad del aire, la acústica, el agua. los sistemas de accesibilidad, entre otros aspectos.
Para conocer a detalle el texto puede acceder directamente al estudio de Edificios y salud. Reintentar el hábitat pensando en la salud de las personas
Excelente información para nosotros los proyectistas de electricidad!