Efectos de la contaminación lumínica

Este texto de Alicia Silva nos ilustra sobre la postura de LEED ante este problema

Aplicación de los créditos de LEED

Alicia Silva. Consultora en edificaciones sustentables especialista en la certificación LEED; presidente de Revitaliza Consultores.

Existe una creciente preocupación en lo que se refiere a la contaminación lumínica. En las ciudades, el exceso de iluminación en edificios y calles solo refleja lo poco eficiente que usamos la iluminación artificial y el desperdicio en el que estamos sumidos.

Pero la contaminación lumínica tiene otros efectos negativos en la vida de las personas y sobre todo en las ciudades. Existen procesos químicos donde las partículas suspendidas se transforman y dejan de ser contaminantes, pero para que esto suceda debe haber cierto grado de obscuridad, misma que no es suficiente en las ciudades en general. La contaminación debería bajar por las noches, pero los procesos químicos no reaccionan con el exceso de luz. Puedes encontrar más información en los estudios hechos por NexCal 2010 DATA aquí esta el link a la presentación de los estudios completa. http://beepdf.com/doc/52083/calnex_2010__plans_for_a_climate_change_and_air_quality_field_study_in_.html

Las conclusiones de este estudio afirman que las luces de las ciudades retrasan los procesos de limpieza nocturna de la contaminación, ya que pueden dar lugar a más productos químicos a partir de la contaminación del día siguiente, e incluso afectar a los niveles de ozono después del amanecer. Starck, el científico que dirige estos estudios, dice que el efecto de la contaminación lumínica es una pieza adicional en el rompecabezas que determina la química de la atmósfera de la Tierra.

Otros problemas de los cuales se vienen quejando los astrónomos por años, es que no nos permite ver el cielo y las estrellas. El resplandor provocado por la luz artificial que incide en los gases y partículas del ambiente crea una fuerte reflexión de la luz. Este proceso incide negativamente en el vuelo de aves y animarles o insectos migratorios, rompiendo así ciclos naturales en nuestros entornos, lo cual tiene más consecuencias de las que nos podemos imaginar.

Pero analicemos ¿que es lo que provoca la contaminación lumínica?

Se provoca por un mal enfoque de las direcciones de la luz, por exceso de intensidad o por la deficiencia en el apantallamiento de la luz. La selección de las lámparas para la iluminación exterior tiene una gran importancia para evitar la contaminación lumínica.

¿Cuales son los beneficios de hacer diseños de iluminación exterior que evitan la contaminación lumínica?

Con la luz apropiada se hace un mejor uso de la energía ahorrando no solo dinero sino el impacto que genera la contaminación lumínica.

Por otro lado, también se promueven los procesos químicos que ayudan a limpiar la contaminación del aire en las ciudades. Y además permitimos que los procesos migratorios no se vean afectados por nuestra culpa.

Es por eso que en la certificación LEED está considerado en los edificios sustentables hacer un diseño de iluminación que reduzca la contaminación lumínica.

El objetivo del crédito tiene que ver con minimizar el traspaso de la luz a edificios vecinos, apoyar para reducir la reflectancia del cielo, mejorar la visibilidad nocturna y la reducción del impacto en los ambientes nocturnos.

Para su implementación se definieron cuatro tipos de zonas con restricciones y guías claras de cómo se escogen las luminarias y los ángulos máximos de incidencia de la luz.

Zona 1. Requerimiento de oscuridad para una densidad de menos de 200 personas por cada 260 hectáreas.
Zona 2. Baja intensidad zonas residenciales.
Zona 3. Media (distritos comerciales, industriales o residenciales con alta densidad).
Zona 4. Alta intensidad (lugares de entretenimiento o centros de ciudades).

La luz interior de los edificios no debe expandirse al exterior y las luces de emergencia deben apagarse cuando el edificio no esté en funcionamiento.

Los estándares están en ASHRAE/IESNA Standard 90.1-2004. ANSI, California Energy Code Title 24. Los puedes encontrar en http://www.ashrae.org/content/ASHRAE/ASHRAE/ArticleAltFormat/200471511749_347.pdf

Otro recurso importante es el international Dark-Sky Association que tiene una gran cantidad de información Dark-Sky Association.

Foto:

El mapa que sigue muestra claramente la contaminación lumínica en México y en estos tiempos en los que la violencia nos deja con desesperanza hay que apoyar para que nuestro país no siga contaminado, en una acción que podemos tomar para contribuir al bienestar de todos. Empecemos a diseñar edificios que permitan ver las estrellas.

alicia@revitalizaconsultores.com
www.revitalizaconsultores.com

5 comentarios en «Efectos de la contaminación lumínica»

  1. ALICIA………BUEN ARTICULO Y QUE NOS SIRVE PARA UBICAR GRAN PARTE DE LA DEPREDACION QUE HACEMOS DE NUESTRO ENTORNO……..ABUSAMOS EN MAQUILLAR CON LUZ ARTIFICIAL LOS PARQUES EN DONDE ARBUSTOS Y ARBOLES YA NO SON APTOS PARA QUE AVES E INSECTOS CUMPLAN CON LA CADENA NATURAL QUE UNA VEZ ROTA DIFICILMENTE LA PODEMOS RECUPERAR.
    OJALA ESTA NUEVA CULTURA TENGA UNA PROMOCION CONSTANTE.

    Responder
  2. Estuve 6 dias buscando la información de los efectos de la contaminación luminica y ni en wikipedia en fin . gracias muchas gracias lo necesitaba

    Responder
  3. Buen día. Se trata de un edificio que durante el día refleja la luz del sol, debido a que esta cubierto de paneles, tipo espejo. Consecuencias, por reflejos enceguese a conductores de vehículos, aumento de temperatura, luminiscencia etc. Alguna norma que trate este tema? Gracias.

    Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: