El estudio “Energía y clima en 2023” del Real Instituto Elcano menciona que durante el presente año es probable que se prolongue la crisis energética en Europa y que de igual modo, seguirán siendo necesarias medidas extraordinarias de política energética. También refiere lo siguiente sobre el año 2022:
El año comenzó sacudiendo los pilares energéticos: en unos meses la UE perdió a su principal suministrador y se puso en tela de juicio el modelo de mercado eléctrico que había llevado décadas desarrollar. Se convirtió así en el año de la verdad de la política energética y climática europea y de las de sus Estados miembros, obligados a embarcarse en un proceso casi inmediato de desacoplamiento energético de Rusia; a acelerar el despliegue de renovables, interconexiones y tecnologías sostenibles para aumentar la autonomía estratégica.
Energía y clima en 2023: desacoplarse de Rusia conciliando seguridad energética y ambición climática
Si lo que vemos es el panorama en Europa ante una la crisis, el tema del ahorro en el consumo energético por parte del alumbrado público a nivel mundial es también un asunto a considerar.

«En términos generales, el 80 % del gasto energético de los municipios corresponde al alumbrado público», dice a Iluminet Guillermo Redrado, vicepresidente de Operaciones de ATP Iluminación.
En México, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) ha apoyado 61 proyectos municipales para el reemplazo de 637 973 luminarias LED, sustitución que ha generado una reducción promedio del consumo de energía de un 40 % para un total de 241 millones de kilowatts hora anuales, lo que económicamente significa un ahorro de 895 millones de pesos por año. La medida ha beneficiado a más de 12 millones de habitantes, de acuerdo al Informe de Labores Balance 2010-2021.
«Todavía falta por sustituir el 70 % de las luminarias del planeta por LED, que es una tecnología mucho más eficiente que la de descarga (vapor de sodio a alta presión, halogenuros metálicos, vapor de mercurio)», reitera Guillermo Redrado.




Aspectos a considerar
El cambio a sistemas de alumbrado LED constituye para los gobiernos municipales la oportunidad de reducir el consumo de energía, además de los costos de operación y mantenimiento. También vale considerar que una mejor iluminación en las calles es uno de los factores que brinda mayor seguridad a los habitantes, y con ello se incrementa la actividad social y económica en la entidad, al mismo tiempo que se reduce la huella de carbono.
Las autoridades municipales deben tener en cuenta aspectos que influirán en la toma de decisiones. Por ejemplo, que, en países como Francia, Australia, Chile y Argentina, entre otros, se ha establecido que la eficiencia energética aceptable para alumbrado público LED debe estar en los 90 lúmenes / Watt o por encima.
Algo más a tener en cuenta es la temperatura de color del LED, puesto que la luz fría, cercana a 4000 K tiene mayor porcentaje de radiancia en la zona de los azules del espectro luminoso, es decir, mayor porcentaje de radiancia debajo de los 500 nanómetros de longitud de onda. Esta luz azul puede afectar al ciclo circadiano de las personas y demás seres vivos. Además, se sabe que el componente azul del espectro los LED se esparce con más facilidad en la atmósfera, lo que deriva en una mayor contaminación lumínica.




«Por otro lado, la temperatura de color 2200 K es un blanco real: la reproducción cromática es tan alta como la del 4000 K, mientras que su radiancia espectral por debajo de los 500 nanómetros de longitud de onda es casi cuatro veces menor. También disponemos hoy en día de la temperatura de color ultracálida 1800 K, cuyo porcentaje de radiancia por debajo de los 500 nanómetros de longitud de onda es más de seis veces menor que el del LED 4000 K, por lo que nos resulta muy útil para mitigar la contaminación lumínica» nos dice Redrado.
ATP iluminación es una empresa española a la vanguardia en sistemas de iluminación para alumbrado público eficiente, que ofrece soluciones LED personalizadas para cada proyecto, con potencias y flujos óptimos adaptados que logran ahorros de un 80 % o más con respecto a tecnologías de descarga.
En ATP combinamos temperaturas de color cálidas y ultracálidas con unas ópticas precisas y unos niveles ajustados a cada proyecto para evitar la sobreiluminación. De este modo, iluminamos sólo donde es necesario, con la intensidad adecuada y con un componente espectral de azules mínimo, lo que nos ayuda a reducir drásticamente la contaminación lumínica y proteger el medio natural», concluye Guillermo Redrado.
Para conocer más detalles técnicos de los desarrollos de ATP, puede ingresar a su catálogo general aquí: http://bit.ly/3sFOte1
También puede ponerse en contacto con la compañía a través del formulario de su página web: http://bit.ly/3afi18r.




Imagen destacada: Luminarias Villa LED de ATP Iluminación con Difusor Confort® en Ardanaz, Valle de Egüés (Navarra, España).