El diseño de iluminación de calidad agrega valor a nuestras vidas: Oriana Romero

iluminet es posible gracias al apoyo de

El usuario final es el objetivo de la arquitecta, cuyos proyectos recientes tienen enfoque social

Uno de los más recientes proyectos en los que participó Oriana Romero es el Deportivo la Capilla, en Anenecuilco (estado de Morelos), un espacio abandonado que se transformó en un lugar vibrante genera cohesión social, ha impulsado la economía local y la gente ha hecho suyo.

Oriana Romero Nava

El resultado llena de satisfacción a la diseñadora de iluminación pues, confiesa, su trabajo colaboró a llevar bienestar a los habitantes de un lugar de enormes carencias.

  • .
  • .
  • “Fue un proyecto concluido en 2020 con el despacho Área Común para la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, como parte del plan de mejoramiento para zonas de alta marginación. Se trata de un espacio al aire libre, que es un parque, una plaza y un deportivo donde la gente acude a encontrarse y a convivir como hacía mucho tiempo no lo hacía. Todavía veo las fotos y me llena de emoción ver el resultado social”.

    Deportivo La Capilla, Anenecuilco, Morelos

    Oriana Romero es arquitecta egresada de la UNAM. Regresó a México en 2018 tras haber concluido una maestría en Sociología Urbana en la University College of Londres (GB). Ella misma aclara no es lo mismo que urbanismo, pues en este posgrado participan especialistas de diversas disciplinas; por ejemplo, tuvo como compañeros sociólogos, antropólogos, cineastas, literatos, entre otros, y que encontraron en común el mejor aprovechamiento de los espacios públicos en las ciudades.

    Conocer los conceptos de compañeros de diversas partes del mundo, con formaciones y necesidades distintas a la suya, enriquecieron a Oriana, con quien tuvimos una muy entretenida plática telefónica debido a la contingencia sanitaria en CDMX por COVID-19.

    Supera Residence, Chicago, EU

    Una de las cualidades de Oriana es su elocuencia. Aunque reconoce que le gusta escuchar a la gente y rebotar ideas: “dime por qué crees lo que crees y qué te lleva a pensar lo que estás pensando; me gusta la comunicación, que el mensaje tenga una respuesta”, externa.

    “Lo que hace falta en México es escuchar a las voces de con quién estamos trabajando. Analizar las cosas nos da las tablas para tener un sustento adecuado en las decisiones de iluminación que estamos tomando, de generar propuestas mucho más sólidas”.

    Oriana confiesa que su incursión en la iluminación se dio de manera fortuita, es decir, sin haberlo planeado. Durante la realización de un diplomado en arquitectura en Barcelona fue parte de un equipo de trabajo en que estaba una chica que estudiaba iluminación en Bartenbach Academy, en Austria, y ella fue la responsable de hacer el diseño de iluminación del proyecto arquitectónico en equipo.

    Supera Residence, Chicago, EU

    “Escuché por primera vez que alguien se dedicaba al diseño de iluminación y que llevaba unos tres años de estudios en la especialidad. Su trabajo me gustó mucho y dejó la semilla de seguir buscando al respecto. Cuando regreso a México me inscribo a dos diplomados de iluminación de la UNAM y luego llegué a Lux Populi donde aprendí mucho de Thomas Paterson, a quien reconozco como mi mentor”.

    En Lux Populi permaneció por diez años, en los cuales participó en proyectos de enorme exigencia, de muchas horas de trabajo en conjunto, pero de los que reconoce grandes enseñanzas.

    Hyatt Regency MC, CDMX

    “Le tengo un cariño inmenso al proyecto del Hyatt Regency, en CDMX, que duró unos dos años. Fue aprender de lo complejo que puede ser la coordinación entre los equipos y la conciliación de los intereses. Las limitantes económicas hicieron que la creatividad surgiera al máximo”.

    Hyatt Regency MC, CDMX

    Su paso por Lux Populi concluye para ir a estudiar la maestría a Londres. A su vuelta a México, Oriana descubrió que hace falta diseño de iluminación urbana de calidad y que sea asequible para todos los participantes. Buscar lo que necesita la ciudad para que eso suceda es lo que hace quedarse e intentar trabajar en el espacio público o urbano en áreas menos privilegiadas.

    “¿Qué es lo que tenemos que hacer para cambiar el paradigma de la iluminación urbana en México? Llegué de Londres con todo el ímpetu de cambiar la política pública en cuanto a iluminación en el país y me fui topando con muchas paredes”.

    Para fortuna de Oriana se encontró con el proyecto “Luces Sobre la Ciudad”, al que es invitada por Víctor Palacio y al que convoca la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y que es respaldado por el Gobierno de la Ciudad de México.

    Se trata de un proyecto multidisciplinario coordinado por la doctora Ofelia Angulo y en que participan especialistas de economía, antropología, sociología y medicina, entre otras disciplinas, y en el que colaboran científicos como la doctora Ana María Cetto, de la UNAM.

    “Brenda Castillo, Víctor Palacio y yo estamos contribuyendo en el diseño de iluminación de la CDMX. Tenemos el entendimiento de cómo es que llegamos a los ambientes lumínicos de hoy en día, pues tenemos claro que la iluminación urbana tiene un gran aporte en el desarrollo humano, cultural, económico y social de una ciudad o de un país”.

  • .
  • .
  • Edificio Central Secretaría de Educación Pública, CDMX

    “Se debe pensar en el usuario final, que es la gente que habita en las ciudades; sin embargo, para lograrlo participan determinantes como la geografía, la situación económica, las normatividades, la cultura y más. La apertura a todos esos conceptos es lo que agradezco infinitamente a la maestría y es lo que trato de transmitir tanto al dar clases como en mi quehacer lumínico”.

    Edificio Central Secretaría de Educación Pública, CDMX

    Y sí, dar clases de cultura de la luz y composición lumínica en la especialización de iluminación de la UNAM le permite de nuevo a Oriana explotar su gusto por la comunicación, misma que establece con sus alumnos.

    “Es una experiencia muy enriquecedora. No me gusta decir que comparto a mis alumnos mis conocimientos, les expongo mis ideas sobre por qué el diseño de iluminación de calidad le agrega valor a nuestras vidas y a nuestros espacios, con base en mi experiencia. Cada quien toma lo que cree importante. Se trata de entender el contexto y responder de la manera más honesta, de cómo entendemos la iluminación a partir de la cultura mexicana. Se trata de crear un espacio de diálogo en el que haya un análisis sobre lo que estamos haciendo y lo que debemos hacer”.

    Taller Sendero Km 21

    Actualmente, Oriana Romero es cofundadora de la Asociación Civil “Luz Sin Fronteras”, capítulo México, junto con Brenda Castillo, Cristina Escofet y Alejandra Hernández, en la que realizan proyectos de iluminación con carácter social.

    Lo fácil que resulta la comunicación con Oriana Romero compromete una nueva plática o un nuevo encuentro, como ella misma lo dice, “en cuanto el señor Coronavirus lo permita”.

    1 comentario en «El diseño de iluminación de calidad agrega valor a nuestras vidas: Oriana Romero»

    1. Y cómo no! Oriana Romero Nava es mi Sobrina amada y admirada. Sé que la Comunicación con Ella fluye y que tiene ideas muy claras y precisas. Linda entrevista. Gracias mil!!!

      Responder

    Deja un comentario